El Ayuntamiento de Pamplona va a acometer la naturalización de cuatro manzanas de la avenida de Gipuzkoa, una zona cuyo emblema es un gran bulevar construido en 2005, con carril separado en ambos sentidos, mediana central ajardinada y aparcamiento en batería a ambos lados. El objetivo es que en tres meses de obras y en base a un proyecto técnico municipal, se generen 2.800 m2 de zona verde nueva, con 77 árboles de calibre medio y con la colocación de más de 4.000 arbustos. La propuesta, para incrementar los indicadores de biodiversidad, recoge también diversidad de especies.

La Junta de Gobierno Local ha aprobado la adjudicación de estas obras en favor de la empresa Hermanos Lakunza, por un importe de 613.277 euros. Esta mañana el concejal delegado de Ciudad Habitable y Sostenible, Borja Izaguirre Larrañaga, ha presentado las líneas generales de este trabajo que va a cambiar la fisonomía de las manzanas del bulevar, en su intersección entre las calles Santa Lucía y Santos A. Ochandátegui. Esta nueva urbanización conseguirá un corredor verde urbano de mayor confort climático, incorporará nuevas zonas estancia más agradables y contribuirá a mejorar la experiencia de los más pequeños, porque amabilizará los ‘caminos escolares seguros’ al colegio público y a la escuela infantil del barrio.

Toda esta intervención se va a realizar restándole espacio a las aceras, de 20 metros de anchura por sentido, y reordenando el mobiliario urbano o aportando nuevos elementos. El resultado es que la presencia de naturaleza aumentará en el espacio peatonal de manera notable, trabajará contra el efecto ‘isla de calor’ de la ciudad y generará recorridos longitudinales completamente sombreados, a la vez que la intervención permitirá el necesario tránsito transversal. Para llevar a cabo la obra será necesario realizar demoliciones de aceras; excavación para aporte de tierra vegetal y relleno de tierra estructural; colocación de diversos sistemas de riego, recolocación o nueva colocación de mobiliario urbano teniendo en cuenta las zonas de estancia recién creadas o la modificación de acometidas.

Recorridos sombreados, carril árbol y drenaje sostenible

Las zonas ajardinadas diseñadas en el proyecto se harán a cota cero y contarán con sistemas permeables, para permitir el correcto drenaje del agua de riego y de lluvia, y así lograr la máxima recuperación hídrica. Tanto la generación de recorridos sombreados que mejorar la sensación térmica de la ciudadanía, como el drenaje sostenible (SUD) en la ciudad que permite un mejor aprovechamiento del agua, forman parte del Plan de Infraestructuras Verdes y Azules del Ayuntamiento de Pamplona, un documento a medio plazo que recoge un conjunto de medidas contra los efectos del cambio climático.

A finales de 2024 se ejecutó un carril árbol frente al Centro Comunitario Buztingune, en el que se implantaron nueve ejemplares de Tilia Tomentosa. Esta experiencia venía a comprobar si se podía mejorar el decadente desarrollo de árboles en la zona, ya que la doble alineación proyectada en la urbanización original no había prosperado. Tras el nuevo carril árbol el diagnostico original se han confirmado, el problema era la ausencia de espacio y de condiciones adecuadas para el desarrollo de las raíces de los árboles. Dado que los árboles plantados el año pasado están en buenas condiciones, el carril se mantendrá.

Algunos trabajos necesarios para la ejecución de esta obra, van a ser realizados por equipos coordinados desde el Servicio de Jardines del Área de Conservación Urbana como es el caso de la protección del arbolado existente en el ámbito de obra o el apeo y destoconado del arbolado no desarrollado correctamente.

Biodiversidad en la elección de especies

La nueva urbanización ha tenido en cuenta los indicadores de biodiversidad por lo que recoge, no solo gran cantidad de ejemplares (77 árboles nuevos y más de 4.000 arbustos), sino también diversidad de especies. En las líneas arboladas más próximas a la calzada se realizará el apeo y destoconado del arbolado existente que no ha desarrollado correctamente y se plantarán 36 ejemplares de Tilia Tomentosa. En las aceras, en lo relativo a arbolado, están previstas las especies Parrotia persica o Árbol de hierro, Gleditsia triacantos “Sunbururst” o Acacia Dorada; Melia azedarach o Cinamomo; Schinus molle o Anacahuita o Abies pinsapo “Glauca” o Pinsapo azul.

En los parterres de las aceras las plantas de arbustiva serán variadas: Agapanthus africanus, Berberis thunbergii “atropurpurea”, Bergeni cordifolia, Dietes bicolor, Euryops pecinatus, Hemerocallis, knifofia uvaria, salvia microphylia, tulbaghia violácea, juniperus, osmathus, hypericum, kerria japonica, philadelphus, pittosporum, spiraea, westringia, hydrangea, thuja, physocarpus y Púnica granatum. En los paterres la plantación de arbustiva será: Cornus sanguniea, salvia microphilia, Juniperus, osmanthus, stipa tenuissina, Panicum virgatum, miscanthus sinensis “Gracillimus”.