BILBAO. Desde que abandonó hace año y medio la vida política, el lehendakari Ibarretxe ha dedicado buena parte de su actividad a la docencia universitaria en varias universidades de América y Europa (Universidades Interamericana de Puerto Rico, Connecticut, Cuzco, Autónoma de Barcelona, Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de Santo Domingo -República Dominicana-) donde ha impartido distintos cursos y conferencias, la mayoría de ellas centradas en exponer el modelo de desarrollo económico y social vasco, los logros de bienestar conseguidos a través del autogobierno para el conjunto de la población, pese al anacrónico fenómeno de violencia y terrorismo que persiste en su seno.
“La tesis pretende aportar un análisis serio, sereno, de aspectos jurídico-políticos y socio-económicos que en el desarrollo de los principios ético y democrático, y en el logro de desarrollo humano sostenible que se han producido en la sociedad vasca con la recuperación del autogobierno con el Estatuto de Gernika y específicamente en el periodo elegido para este trabajo 1998-2008. No se trata de una investigación que pretende la teorización en estos principios, sino analizar en profundidad el desarrollo de estos principios desde nuestra propia experiencia. Analizar una década, sus hitos, los cambios de paradigma producidos, las iniciativas y programas que han permitido alcanzar a la sociedad vasca un nivel de desarrollo propio y diferenciado. Analizar el por qué de todo ello.”
CARIÑO Y RECONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD VASCA
En palabras de Ibarretxe, la tesis “está hecha con la intención de saldar una deuda moral para con el Pueblo Vasco, del que tanto cariño y reconocimiento he recibido en los últimos años. Mi agradecimiento a la sociedad vasca es infinito. Es a la propia sociedad vasca, por encima de la Universidad o de mí mismo, a quien debo esta contribución”.
Ibarretxe ha llevado a cabo este trabajo tras comprobar con satisfacción que el modelo vasco suscita un gran interés entre expertos y profesionales académicos e internacionales. “Mi interés personal estriba en seguir profundizando en este modelo porque creo que el caso vasco puede ser un modelo exportable, de aplicación práctica en otros países y regiones que apuesten por un desarrollo humano sostenible y que, además, llevan a cabo esta labor en condiciones difíciles y adversas”.
INTERÉS DE UNIVERSIDADES INTERNACIONALES
“En este sentido, este curso 2010-2011, además de proseguir la colaboración con la Universidad Interamericana de Puerto Rico, hemos puesto en marcha un proyecto de investigación sobre el caso vasco y su aplicabilidad como modelo para países, regiones e incluso empresas, en el que participan universidades y centros de investigación de Estados Unidos y Gran Bretaña, liderados por la Universidad George Mason de Washington D.C. y la Universidad de Columbia de Nueva York. Entre todos tenemos que lograr que Euskadi sea conocida y reconocida no por la violencia, que desgraciadamente hemos sufrido durante demasiado tiempo, sino por ser un modelo de éxito, con recursos humanos excelentes y con un índice de desarrollo humano que se encuentra entre los tres primeros del mundo”.
Identificar las claves de ese éxito es el eje fundamental de la tesis doctoral de Ibarretxe y proyectarlos internacionalmente va a ser el cometido que lleve a cabo en la actividad docente futura.