Síguenos en redes sociales:

El carlismo, alternativa de izquierda y socialista

El secretario general federal del Partido Carlista de las Españas, Jesús María Aragón, realiza una radiografía de la situación de su movimiento político en pleno siglo XXI

El carlismo, alternativa de izquierda y socialistaFoto: D.N.

No es nada fácil escribir hoy sobre el carlismo. El movimiento surgido en el siglo XIX ha evolucionado en los últimos tiempos. Nació como respuesta política española, de carácter conservador, tradicionalista y foralista, que en 1833 apoyó las pretensiones al trono de Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII. El carlismo no aceptaba a Isabel II como reina de España. Cuando Fernando aprobó en 1830 la denominada Pragmática Sanción, que hacía posible la sucesión femenina, los apostólicos se declararon partidarios de don Carlos. Tras morir el rey estalló la Primera Guerra Carlista. Con los sucesores de don Carlos, el problema siguió planteado y sus partidarios desencadenaron la Segunda y Tercera Guerras Carlistas.

El secretario general federal del Partido Carlista de las Españas (PC), Jesús María Aragón, asegura en declaraciones a este periódico que "el carlismo es un sobreviviente de la Historia; ha sobrevivido a tres guerras contra el liberalismo centralista, imperialista y esquilmador; ha sobrevivido a una cruel, desgraciada, y fallida guerra civil; ha sobrevivido a la asesina, represora, y triste dictadura de Franco. Y los carlistas tenemos toda la intención de que sobreviva al legado de Franco en la Jefatura del Estado, a esta monarquía liberal absorbente, bipartidista y degradadora de la democracia", valora.

Aragón es consciente de que, a pesar de la larga historia de su fuerza política, hoy día no es un partido conocido por la mayoría de la sociedad. "Somos unos desconocidos para la gente de la calle, que nos relaciona con el dictador Franco, fruto de la historia que él mandó escribir y que, sorprendentemente, es aceptada bastante acríticamente; pero cuando ven que, ni de lejos, somos franquistas, se asombran", explica.

Siempre según las palabras del secretario general del Partido Carlista de las Españas, el carlismo, aparte de las "confusiones interesadas oficiales", es actualmente el continuador de un levantamiento popular, ocurrido en 1833, en defensa de un modo de vida tradicional en el que "los comunales, administrados por los municipios o por la iglesia, eran básicos para la supervivencia de la gente campesina que no tenía medios para vivir, frente al ataque del liberalismo que les privaba del disfrute tradicional de dichos comunales, regidos por los fueros".

La evolución ha llevado a que a día de hoy se presenten como una formación alternativa de la izquierda y socialista. Según Jesús María Aragón, "el lema primigenio del carlismo, Dios, Patria, Fueros, Rey, tiene una adecuada traducción en el lema surgido de la reflexión que sobre sí mismo hizo en los años 60 y 70 del siglo pasado: Libertad para escoger, Socialismo para compartir, Federalismo para convivir, Autogestión para decidir".

El PC no admite que se le atribuyan vocablos como absolutismo, antiguo régimen o rama alternativa de la dinastía de los Borbones... Cuando se dice "antiguo régimen, nosotros decimos fueros; rama alternativa de la Dinastía de los Borbones, nosotros decimos dinastía legítima, según las leyes en vigor en 1833. Es como si nosotros tachásemos al liberalismo de esclavista porque efectivamente permitía el tráfico de esclavos".

Aragón hace memoria de que en el Partido Carlista ha habido escisiones, expulsiones y desafecciones, pero matiza que "el núcleo fundamental" es el que ha seguido con los reyes al frente (Carlos V, Carlos VI, Carlos VII, Jaime III, Alfonso Carlos, Javier I, Carlos Hugo I), y con los secretarios generales federales, y los Congresos Federales respectivos y regulares. "Esa legitimidad de la continuidad histórica del carlismo le corresponde al Partido Carlista de las Españas", apostilla. A su juicio, la Comunión Tradicionalista Carlista es una "refundación" del año 1986 compuesta por expulsados, o que se fueron del partido, y por "gente suelta, que no acierta a entender que el vocabulario carlista no es algo fósil, y que el lenguaje tiene que servir para el hombre del momento, así como que la tradición no es algo que sucedió, sino que la vamos haciendo los carlistas en una reflexión inacabada sobre nosotros mismos".

Por ello, aseguran que en su doctrina siguen siendo "antiliberales" en su aspecto económico. "Es decir, estamos en contra del salvaje capitalismo, y lo fundamental de la actividad económica no es el beneficio individual sino el colectivo, no es el interés, sino el beneficio social, y la economía ha de estar al servicio de la persona, no del capital".

hoy, la subida a montejurra

Seguimos en la lucha. Con el lema Seguimos en la lucha, el Partido Carlista celebra hoy la tradicional subida a Montejurra. La cita es a las 10 de la mañana, hora en la que partirá desde la campa el vía crucis. A las 11 habrá misa en el Monasterio de Irache y a las 13 horas está previsto el acto político. Intervendrán Juan Luis Aldaya, Paula Villar y Jesús María Aragón. - D.N.