pamplona - Ni solo eran cuatro millones ni procedían de una herencia familiar. Eso es al menos lo que asegura la exnovia de Jordi Pujol Ferrusola, María Victoria Álvarez, para quien el dinero que la familia del expresidente de la Generalitat había depositado en el extranjero tiene un origen diferente al argumentado por Jordi Pujol en su confesión voluntaria: “Faltan más explicaciones del dinero, no es una herencia”.

Señaló que la fortuna de la familia en el extranjero se ha alimentado de “23 o 30 años de obra pública”, y dio veracidad a los informes de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) sobre las cuentas en el extranjero de la familia, que Álvarez cifró en más de 100 millones de euros.

Según la exnovia, a la familia Pujol Alvarez le une la obsesión por el dinero que recibía comisiones ilegadas por adjudicaciones de obras pública y que movió por 13 paraísos fiscales durante los últimos años.

Relató cómo a la vuelta de los recurrentes viajes que la pareja hacía a Andorra, Jordi Pujol Ferrusola transportaba bolsas de dinero en efectivo con hasta “medio millón de euros” hacia Madrid. “Llegando a Andorra siempre había mucho nerviosismo, con muchas llamadas”, detalló Álvarez, a quien su expareja le dijo que en Andorra tenían participaciones en varios museos.

Eran habituales los viajes a Londres, donde su expareja contactaba con Herbert -“la persona que, con ellos, blanqueaba el dinero”- y detalló cómo en una ocasión, Pujol Ferrusola recibió una llamada de sus padres asegurando que los 400.000 euros que había requerido ya estaban “donde tenían que estar”.

En parecida línea argumental se expresa la denuncia de Manos limpias, en la que alude a un supuesto informe de la UDEF según el cual durante la etapa de gobierno de Pujol (1980 y 2003) se cobraban comisiones del 4 % para la adjudicación de obra pública, del que el 2,5 % iba para financiar a Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) y el otro 1,5% a los bolsillos de la familia Pujol.

El sindicato incide en su denuncia en que la Policía supuestamente atribuye parte del dinero que la familia Pujol podría tener en paraísos fiscales al cobro sistemático de comisiones ilegales por adjudicaciones de obras públicas durante la etapa de gobierno de Jordi Pujol.

el 3% de Maragall En su escrito, Manos Limpias recuerda además la denuncia pública que hizo en el Parlament el expresidente de la Generalitat Pasqual Maragall, de que el ejecutivo de Pujol cobraba comisiones del 3%: “Ustedes tienen un problema que se llama 3%”, soltó en 2005 Maragall a los convergentes.

Además, Manos Limpias sostiene en su escrito que el gobierno catalán encargó durante la etapa de gobierno de Jordi Pujol varios contratos a empresas vinculadas a su familia, como Hidroplant (fundada por Marta Ferrusola) o el despacho de arquitectura de una de sus hijas, Marta, que trabajó para la administración autonómica.

En la denuncia, el sindicato aprecia indicios de que al dinero procedente de la herencia del padre de Jordi Pujol se han ido acumulando ingentes cantidades de capitales, cuyo origen no determina.

Por todo ello, considera que Jordi Pujol pudo haber incurrido en los delitos de cohecho, tráfico de influencias, blanqueo de capitales, delito fiscal, prevaricación, falsedad en documento público y malversación de caudales públicos. Según el sindicato, también se tendría que actuar judicialmente contra la esposa de Jordi Pujol, Marta Ferrusola, como cómplice y encubridora, así como la de tres de sus hijos: Jordi Pujol, Oriol Pujol -ambos imputados en dos causas paralelas- y Marta Pujol. - D.N.

ERC no quiere una investigación

Parlament. La comisión de investigación en el Parlament catalán sobre el dinero en el extranjero de la familia del expresidente de la Generalitat Jordi Pujol no se podrá abrir hasta enero de 2015 si no logra el apoyo de CiU o ERC, ya que con la comisión sobre la gestión de Spanair los grupos ya han gastado la vía para forzar una comisión este año. Por ahora, CiU no se ha posicionado sobre la propuesta del PP, pero ERC ya ha avanzado que no apoyará la iniciativa de los populares porque “no tienen credibilidad”, y pidió que sean primero las autoridades fiscales y judiciales quienes investiguen lo sucedido. El resto de grupos tampoco se ha posicionado por ahora sobre la comisión de investigación, ya que consideran que antes es necesario que Jordi Pujol “dé la cara” en una comparecencia ante la Comisión de Asuntos Institucionales. El período de sesiones finaliza este jueves, por lo que si el debate sobre la comparecencia de Pujol no se celebra antes, un mínimo de dos grupos deberán reclamar la convocatoria de la Diputación Permanente. - E.P.