Amnistía Internacional denuncia en la Cámara navarra “el miedo” con el que se vive en Irán
Pide al Parlamento su implicación contra la pena de muerte y la discriminación de las mujeres
El “miedo” con el que vive la ciudadanía, en especial las mujeres, en Irán fue trasladado este miércoles al Parlamento de Navarra a través de una carta leída por un representante de Amnistía Internacional en una sesión en la que se pidió a la Cámara su implicación contra la pena de muerte y la discriminación de las mujeres.
Sin la presencia en la sala de la mujer cuyo relato centró la sesión, fue Félix López de Dicastillo quien leyó una carta con su testimonio, mientras que Olatz Cacho, también de Amnistía Internacional, detalló ejemplos de torturas y ejecuciones en un país en el que la situación de los derechos humanos es “muy crítica”.
Activista protegida por miedo
A la sesión de trabajo parlamentaria acudió una tercera persona que por seguridad permaneció alejada de los focos. “Me encantaba venir pero tengo miedo”, indica la mujer iraní en la misiva, en la que explica que por el simple hecho de acudir el Gobierno de su país le puede considerar “activista” y eso se considera un delito contra la seguridad nacional, por el que muchas personas son encarceladas y ejecutadas.
Además por ser mujer y no llevar velo estaría cometiendo un delito más, el de “incumplimiento del hiyab islámico, que es lo peor que le puede pasar a una mujer”, indicó recordando el caso de la joven Masha Amini, a quien “mataron por haber llevado el velo un poquitín menos de lo que ellos querían”.
La mujer, que vive fuera de su país, mostró también su temor a regresar y que le encarcelen. En la carta cuenta que en Irán no se pueden utilizar las redes sociales y que quienes logran acceder a una Internet más abierta y logran hacerlo lo hacen “con pseudónimos, nadie usa su nombre por el miedo”.
“Una sociedad con miedo es una sociedad llena de gente que vive sin la sensación de seguridad, sin saber si lo que está haciendo es un delito o no o si está en riesgo tu familia”, apunta la mujer que concluye mostrando su deseo de volver a visitar su hermoso país y ver a su familia.
Al menos 853 ejecuciones
Según los datos aportados por Cacho, al menos 853 personas fueron ejecutadas en 2023 que se sepa, la cifra más alta en ocho años, y aunque está “absolutamente prohibido” ejecutar a menores de 18 años, cinco fueron ejecutados en 2023 y uno en 2024.
Explicó que se ejecuta no solo por homicidio, también por delitos relacionados con la droga, económicos, robos a mano armada, relaciones sexuales entre personas del mismo sexo o extramatrimoniales, participar en protestas o delitos considerados de “enemistad con Dios”. A eso añadió que esta pena se ceba en minorías étnicas.
Temas
Más en Política
-
El comité del apagón investiga eventual ciberataque a instalaciones ajenas a Red Eléctrica
-
‘Por el desarme hacia la paz’, lema de la fiesta carlista en Montejurra
-
Manos Limpias denuncia a la presidenta de Red Eléctrica por "imprudencia grave" en el apagón
-
Begoña Alfaro no se presentará a la reelección como coordinadora de Podemos Navarra