Los gobiernos de España y Alemania han acordado iniciar conversaciones bilaterales para dar una respuesta a la petición española de que las lenguas oficiales distintas del español sean reconocidas como oficiales en la Unión Europea que sea "aceptable para todos los estados miembros".

En una declaración conjunta facilitada a EFE por el Ejecutivo español, ambos gobiernos ratifican su decisión de abrir un diálogo reconociendo que el uso de las lenguas cooficiales es "una parte esencial de la identidad plurilingüe de España".

Por ello han decidido iniciar conversaciones bilaterales "a partir de las cuales España presentará un texto para debate y decisión" de los 27 Estados Miembros en una futura reunión del Consejo de Asuntos Generales.

Albares ve la declaración hispano-alemana como un “paso importante” para la aprobación del euskera como lengua oficial en la UE

Albares ve la declaración hispano-alemana como un “paso importante” para la aprobación del euskera como lengua oficial en la UE Ministerio de Exteriores

Según apuntan, su intención es que los ministerios de Asuntos Exteriores de los dos países comiencen ese diálogo bilateral "a la mayor brevedad".

Alemania ha sido uno de los países reticentes a ampliar el catálogo de lenguas oficiales en la UE, que exige la unanimidad de los estados miembros.

"El Gobierno no ha dejado de mostrar su determinación para avanzar hacia la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego. El de hoy es un paso importante para hacerlo posible", destacan fuentes del Ejecutivo.

Compromiso adquirido con Junts

El reconocimiento de las lenguas fue uno de los compromisos adquiridos con Junts al inicio de la legislatura y la formación que lidera Carles Puigdemont, que ha citado a su ejecutiva el lunes en Perpiñán (Francia), no olvida que sigue pendiente.

Sánchez y el canciller alemán, el cristianodemócrata Friedrich Merz, abordaron la cuestión el pasado 18 de septiembre, cuando mantuvieron una reunión en el Palacio de la Moncloa.

En la rueda de prensa posterior, Merz afirmó que comprendía "muy bien" el interés del Gobierno: "Cómo resolverlo, ya lo tendremos que ver".

Como miembro que fue del Parlamento europeo, explicó, sabía lo complicado que es el servicio de idiomas y que cada lengua añadida multiplica la necesidad de traducciones.

A su juicio, en un medio plazo podría haber "una buena solución" a ese problema gracias a la IA, que permitirá prescindir de intérpretes y "entender y hablar" todos los idiomas de la UE, aunque reconoció para eso tendrá que pasar "un poco de tiempo". "Llevamos 40 años esperando este momento y espero que podamos lograrlo en un futuro no muy lejano", afirmó Sánchez.