El pueblo a 25 minutos de Pamplona que se vende por más de un millón de euros
Un municipio muy cerca del Camino de Santiago que cuenta con 300 hectáreas de monte, bosque y prados y 2.600 metros cuadrados construidos
La despoblación es un fenómeno preocupante que está avanzando en el ámbito rural a nivel europeo, estatal y también en Navarra, que ha generado interés en la sociedad y en las Administraciones Públicas para abordar iniciativas para frenarlo. En Navarra se inició en la segunda mitad de siglo XX y, actualmente, más de un 60% de los municipios de Navarra están afectados. MAPA DE LA DESPOBLACIÓN EN NAVARRA
Relacionadas
Con el objetivo de solventar la problemática de la despoblación y el abandono de las áreas rurales, son varias las ocasiones en las que se ha puesto a la venta pueblos. Una alternativa para revitalizar estos espacios, atrayendo inversores, nuevos pobladores o incluso proyectos turísticos que puedan contribuir a recuperar la vida y economía local. Un objetivo de revivir la zona ruralque en ocasiones se consigue, pero no siempre.
El pueblo más bonito para viajar en noviembre según National Geographic está a dos horas de Pamplona
Zai, el pueblo a 25 minutos de Pamplona que se vente por más de un millón y medio de euros
A 25 minutos de Pamplonay a un paso del Camino de Santiago, en el valle de Esteribar, pasado el pueblo de Larrasoaña, entra los núcleos urbanos de Setoain y Errea, está Zai. Un municipio de Navarra que está a la venta por, nada más y nada menos, que 1,6 millones de euros.
Un territorio con, aproximadamente, 300 hectáreas de monte, bosque y prados y 2.600 metros cuadrados construidos. Situado, tal y como así se indica en Idealista, muy cerca del Camino de Santiago, Zai está deshabitado y en ruinas. Un terrero donde se incluyen dos grandes edificios de gran calidad arquitectónica, otros dos más pequeños destinados a servicios (corrales, almacenes, etc) y una iglesia que perteneció a la Colegiata de Roncesvalles, además de un pozo y un manantial. También cuenta con un entorno natural ideal con rutas de senderismo.
Sus últimos habitantes, seis, abandonaron el pueblo en la década de los 70. Nunca fue un enclave muy habitado, pero hay constancia de su existencia desde el siglo XIII, y tocó techo a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando llegó a concentrar en sus casas a más de 30 personas. AQUÍ PUEDES ACCEDER AL ANUNCIO DE VENTA
Temas
Más en Rutas y naturaleza
-
La villa asturiana que no debes dejar de visitar para conocer los palacios indianos más bonitos
-
UTT Erronka (IV): de Lizartza a Alegia por la cima del Otsabio
-
Este es el pueblo de Teruel que encabeza cualquier lista de pueblos y que merece una visita
-
En imágenes, conoce el pueblo que encabeza cualquier lista en la que aparezca