Síguenos en redes sociales:

Aumenta la esperanza de vida a nivel global, según un estudio

La cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes están "a la cabeza" como responsables de fallecimientos o enfermedades que afectan la calidad de vida

Aumenta la esperanza de vida a nivel global, según un estudioMiguel Acera

La esperanza de vida al nacer en 2023 era 20 años mayor que en 1950, por una reducción del 67% de la tasa de mortalidad, pero en jóvenes de Norteamérica, Latinoamérica y África subsahariana se manifiesta una crisis emergente de fallecimientos, según el último estudio sobre la Carga Mundial de Morbilidad presentado este domingo.

El informe, publicado en la revista británica 'The Lancet' y presentado en la Cumbre Mundial de la Salud de Berlín, se refiere a esa mejora en la esperanza de vida en 2023 en un mundo donde dos tercios de la mortalidad y morbilidad están ocasionados por enfermedades no transmisibles.

"La esperanza de vida mundial volvió a los niveles anteriores a la pandemia de la covid-19, con 76,3 años para las mujeres y 71,5 para los hombres, más de 20 años que en 1950", indica en un comunicado sobre el estudio el Instituto para las Métricas de Salud y Evaluación (IHME), que responsabiliza a otras dolencias de la mayor parte de los fallecimientos.

Aumenta la esperanza de vida en el Estado

En el caso de España, la esperanza de vida al nacer para ambos sexos, en 2023, era de 83,1 años, que en las mujeres se situaba en 85,8 y en los hombres, 80,3. Esas mismas cifras en 1990 fueron de 76,8 años para todos, con 80,4 para las mujeres y 73,2 para los hombres.

El estudio señala a la cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes como las dolencias que se sitúan "a la cabeza a nivel global" como responsables de fallecimientos o enfermedades que afectan la calidad de vida.

En España, también en 2023, la primera causa de muerte fue la cardiopatía isquémica, al igual que en países de su entorno como Francia, Alemania, Reino Unido o Italia.

Edad media de muerte

De acuerdo con el informe, la edad media mundial de muerte aumentó hasta los 62,9 años en 2023, cuando en 1990 era de 46,4 años, aunque este dato esconde grandes diferencias regionales.

En las zonas del planeta con más ingresos, las mujeres mueren, de media, a los 80,5 años y los hombres a los 74,4 años, mientras que en África subsahariana, donde se concentra el 67% de quienes viven en pobreza extrema según el Banco Mundial, la edad media de los fallecimientos en mujeres está en 37,1 años y en varones en 34,8.

En dos regiones del mundo, Norteamérica y Latinoamérica, según el estudio, se enfrentan a "una crisis emergente de las tasas de mortalidad" en adolescentes y adultos jóvenes por "suicidio y consumo de drogas y alcohol".

También hay una situación descrita como "crisis emergente" en esos sectores de la población por la alta tasa de mortalidad en el África subsahariana, debido a "enfermedades infecciosas y lesiones no intencionales".

La importancia de la prevención

El estudio, que alerta de que continúa aumentando la incidencia en la población mundial de dos trastornos mentales, la depresión y la ansiedad, capaces de causar muerte o discapacidad, da cuenta asimismo de que la mitad de la carga de morbilidad en el mundo se puede prevenir.

La obesidad y el tabaquismo son dos amenazas potenciales para la salud que, junto a la alta presión arterial o la contaminación del aire, pesan más entre los 88 riesgos modificables evaluados por los autores de la investigación.

"Casi la mitad de todas las muertes y discapacidades podrían prevenirse modificando algunos de los principales factores de riesgo, como la reducción de los niveles altos de azúcar en sangre y el índice de masa corporal (IMC) alto", apunta el comunicado del informe.

Sin embargo, añade, "entre 2010 y 2023, las tasas de años por vida ajustados por discapacidad (AVAD) para un IMC alto aumentaron en casi un 11%, el uso de drogas en casi un 9% y el azúcar en sangre alto en un 6%".

Impacto de contaminación y cambio climático

Los investigadores también ponen de relieve que la contaminación del aire y el calor en un contexto de cambio climático tienen un "impacto significativo" en la salud mundial.

La contaminación por partículas, de hecho, es considerada por los autores del informe como el segundo riesgo principal para las tasas de AVAD, más altas por ese factor en las regiones de Asia meridional, África subsahariana, África del norte y Oriente Medio.

Especialmente en el Sahel las altas temperaturas exacerban vulnerabilidades por agravar las sequías, la inseguridad alimentaria y el desplazamiento, según el documento, que se presenta como el estudio más completo a la hora de cuantificar la pérdida de salud en el mundo.