Este año, Iruñea cumple 2.100 años. No muchas ciudades del mundo pueden presumir de semejante longevidad, y desde luego no muchas pueden decir que lo celebran, además, con las mejores fiestas del mundo. Veintiún siglos después de que un cónsul de la República romana, llamado Cneo Pompeyo Magno, decidiera allá por el año 75 a.n.e. plantar su campamento sobre un poblado vascón de nombre desconocido, Pamplona se ha convertido en una ciudad dinámica, que mira al futuro sin olvidar nunca su pasado.

A lo largo de este recorrido histórico, Pamplona ha vivido momentos de esplendor y de oscuridad, épocas de enfrentamiento y de entendimiento. Pero si algo ha prevalecido, si algo define a Iruña hoy, es su capacidad para convivir, para tender puentes entre diferentes, para celebrar juntas y juntos lo que nos une.

Esa es, al fin y al cabo, la esencia de los Sanfermines.

Pamplona en fiestas es un milagro colectivo. Una ciudad entera que se transforma para dar la bienvenida a miles de personas, sin perder su identidad. Porque aquí cada cual celebra a su manera: desde la música incansable de las peñas hasta los churros de la mañana después del encierro. Desde las noches sin fin hasta los bailes de los gigantes. San Fermín es también ese momento íntimo, doméstico, casi secreto, que la artista Sandra Nadal ha captado tan bien en el cartel de este año.

Y en medio de ese estallido de vida, nos acordamos de aquellos que ya no están. Este será el primer San Fermín sin Mari Ganuza, una de esas personas que hacen grande la fiesta sin buscar protagonismo, simplemente estando, sumando, haciendo barrio y haciendo ciudad. También recordamos a tantas otras personas que se nos han ido, pero que nos siguen acompañando.

Y porque somos memoria, pero también compromiso, este año el chupinazo tendrá un mensaje claro: será un homenaje al pueblo palestino, que atraviesa uno de los momentos más duros de su historia. Pamplona quiere lanzar al mundo un grito de solidaridad. Porque aquí, cuando celebramos, también pensamos en quienes no pueden hacerlo.

Por eso también trabajamos para que nadie se quede fuera. Queremos unas fiestas abiertas, seguras, donde todas y todos podamos disfrutar con libertad. Desde el “Refugio de los Sentidos” para quienes necesitan espacios más tranquilos, hasta los actos en los barrios, las actividades inclusivas, el rechazo rotundo a cualquier forma de violencia, y muy especialmente, a la violencia machista.

Pamplona está preparada. Todo está listo para que, cuando suene el cohete, arranque de nuevo la magia. La misma de siempre, la de hace dos mil años y la de este mismo 6 de julio. La de una ciudad que no olvida su historia, que se enorgullece de ella, y que la celebra con la mejor banda sonora posible: la de su gente en la calle.

Felices fiestas a todas y todos. Jai Zoriontsuak guztioi.

¡Gora San Fermín!

Iruñea, 2100 urteko elkarbizitza, baita Sanferminetan ere

Aurten, Iruñeak 2.100 urte beteko ditu. Munduko oso leku gutxik dute horren ibilbide luze eta oparoa. Are gutxiagok ondare hori munduko festarik onenekin ospatzeko aukera. Hogeita bat mende pasatu dira, gure garaiaren aurreko (g.a.a) 75. urtean Erromatar Errepublikako kontsul batek, Cneo Ponpeio Magnok, bere kanpamendua baskoien herrixka baten gainean ezartzea erabaki zuenetik, eta Iruñea, hiri dinamikoa da gaur egun, etorkizunari begiratzen diona eta bere iragana inoiz ahaztu ez duena.

Ibilbide historiko honetan zehar, Iruñeak distira eta iluntasun uneak bizi izan ditu, liskar eta adostasun garaiak. Baina zerbait gailendu bada, zerbaitek definitzen badu Iruña gaur egun, elkarrekin bizitzeko gaitasuna da, ezberdinen artean zubiak eraikitzeko gaitasuna, batzen gaituena elkarrekin ospatzeko gaitasuna.

Hori da, azken finean, sanferminen oinarria.

Iruñea jaietan mirari kolektiboa da. Milaka pertsonari ongietorria emateko eraldatzen den hiria, nortasuna galdu gabe. Izan ere, hemen bakoitzak bere erara ospatzen du: peñen musika nekaezinetik hasi eta entzierroaren ondorengo goizeko txurroak arte. Gau amaigabeetatik erraldoien dantzetaraino. Sandra Nadal artistak aurtengo kartelean hain ondo ikusi duen une intimo, etxeko, ia sekretu hori ere badira Sanferminak.

Eta bizi-eztanda horren erdian, jadanik ez daudenak gogoratzen ditugu. Hauek izango dira Mari Ganuza gabeko lehen sanferminak. Protagonismorik bilatu gabe festa handi egiten zuen pertsona horietakoa zen Mari, jendea elkartzen eta auzoa eta hiria egiten zuen horietakoa. Joan zaizkigun baina gurekin jarraitzen duten beste hainbat pertsona ere gogoan izango ditugu.

Eta memoriarekin bat, konpromisoa duen hiria ere bagara, horregatik aurten txupinazoak mezu argia izango du: Palestinako herriari egingo zaio omenaldia, bere historiako unerik gogorrenetako bat bizi baitu. Iruñeak elkartasun oihua egin nahi dio munduari. Hemen, jaiak ospatzen ditugunean, halakorik ospatu ezin dutenak ere gogoan ditugulako.

Horregatik inor kanpoan gera ez dadin egiten dugu lan. Jai irekiak eta seguruak nahi ditugu, guztiok askatasunez gozatu ahal izateko. Espazio lasaiagoak behar dituztenentzako “Zentzumenen Babeslekutik” hasi, eta auzoetako ekitaldietara, jarduera inklusiboetara, indarkeria mota ororen erabateko gaitzespenera eta, bereziki, indarkeria matxistaren gaitzespenera.

Iruñea prest dago. Dena prest dugu suziriak jotzen duenean magia berriz abiatzeko. Betiko magia bera, duela bi mila urtekoa eta uztailaren 6koa. Bere historia ahazten ez duen hiriaren magia, bere jaiak soinu bandarik onenarekin ospatzen dituena: kalean dagoen jendearen soinuarekin.

Jai zoriontsuak guztioi. Gora San Fermin!

Joseba Asiron Saez, Iruñeko alkatea