16 mujeres han toreado en la Plaza de Toros de Pamplona
Léa Vicens será la 17ª en presentarse. La 1ª fue Carmen Corzano (1933) y las últimas, la novillera Mary Fortes (1978) y la amazona Carmen Dorado (1980)
La centenaria, desde hace tres años, Plaza de Toros Monumental de Pamplona ha celebrado en torno a 1.200 festejos taurinos de lidia y muerte. Más de la mitad, unos 640, han sido corridas de toros o corridas de rejones o mixtas con la lidia y muerte de toros cuatreños o cinqueños. Estas corridas de toros han sido lidiadas por un total de 220 matadores de toros, hombres. Así, Lea Vicens, rejoneadora francesa anunciada en la corrida de rejones del 6 de julio de 2025, se convertirá en la primera mujer que en esta plaza se enfrente a toros-toros. Ninguna mujer, ni torera, ni rejoneadora, con alternativa y carné oficial de torero ha toreado en Pamplona.
Todo un hito, pues, la próxima actuación de la amazona gala. No quiere decir que no hubiera habido en las últimas décadas alguna mujer con la categoría suficiente para debutar en San Fermín y en la Feria del Toro: sobre todo, la propia Léa Vicens (nacida en 1985 y con alternativa en 2013) y, quizá, Cristina Sánchez de Pablos (Torrejón, 1973, y alternativa en 1996). Cristina llegó a actuar y estar bien en plazas de primerísima categoría como Las Ventas de Madrid y la Maestranza de Sevilla. Su trayectoria fue frenada en buena parte por el machismo de algunos toreros dominantes de los 90, como Jesulín de Ubrique y Francisco Rivera Ordóñez.
No obstante, la presencia de Cristina en Pamplona en un cartel de la propia Feria del Toro hubiera sido complicada por el tipo de toro que se lidia y por su propio deseo. Así, aunque se da el paso que nos ocupa de Léa, todavía quedan en la Monumental de la capital navarra tres hechos importantes sin suceder: el debut de una torera de lidia ordinaria con alternativa, el que se indulte un toro y el que haya muerto algún interviniente (excluyendo el encierro).
Si es necesario nombrar y recordar por su importancia, por sus solas presencias, afición, valor y condiciones a las 16 mujeres que han toreado en esta plaza festejos de lidia y muerte. Dieciséis que, como se dice en el argot taurino, ‘se han puesto delante’.
En las cuatro plazas pamplonesas anteriores (dos fijas, una portátil y la propia Plaza del Castillo), sí intervinieron mujeres en festejos taurinos, bien como picadoras, rejoneadoras y novilleras. Hay documentación que atestigua su presencia en la arena de la Plaza del Castillo desde el siglo XVII. Desde entonces, y de forma reiterada (1804, 1908, 1940), se sucedieron prohibiciones para que la mujer actuara en espectáculos taurinos de lidia ordinaria. Hacia 1700 encontramos a la rejoneadora Francisca García que, aún anunciada, las autoridades no le permitieron torear en el salón principal de la vieja Iruña y de toda Navarra.
Esas 16 valientes mujeres
Hasta el repaso y cotejo de los estudios de mi libro Centenario de la Plaza de Toros de Pamplona y del publicado por Koldo Larrea sobre los festejos taurinos del siglo XX en este coso taurino, la contabilidad llegaba a 15. Sin embargo, en un reciente repaso de la revista Pregón hemos confirmado que falta una reseña, correspondiente al 13 de julio de 1934, en la que aparece la novillera riojana Pepita Moreno, mano a mano con el local Rafael de la Fuente, Rafa. La novillera no estuvo bien y fue pitada. Pepita fue la 5ª mujer, pues, de la serie. Pertenecía al nutrido grupo de mujeres que aspiraron a ser figuras en los años de libertades sociales y de género de la II República.
La Guerra Civil y la Dictadura franquista les arrancó a todas la coleta de vil tirón. De esa época data la única navarra en ponerse delante. Se trató de la presentación de Bárbara Labayen Echeverría. Lo de esta gitana, de la Merced, donde tanto y durante tanto tiempo se jugaba a los toros en la calle, fue un visto y no visto. Se presentó ante mucho público y con el tendido 2 lleno de gitanos venidos desde distintas partes. Salió dispuesta, pero fue cogida varias veces y acabó refugiada en un burladero sin terminar de cerrar la lidia. Nunca más volvió a pisar una plaza. Se montó la mundial entre payos y gitanos. Todo un cante jondo social, pura poesía.
La gran artífice de la vuelta de la mujer a los ruedos y a pie fue Juanita Cruz. El 13 de mayo de 1934 la madrileña, que optó por torear con faldas diseñadas por ella misma, se presentó en Pamplona, obteniendo un buen triunfo. Tenía solo 18 años de edad. Fue, sin duda, la mejor novillera que actuó en esta plaza antes de la Guerra Civil. Días después torearon también con éxito, cortando varias orejas, las Hermanas Palmeño: Amalia y Enriqueta. Destacó la más joven, Enriqueta (16 años). Se les consideraba en buena parte navarras porque estuvieron años residiendo en Tudela junto a su madre y padrastro, natural de Palma del Río; de ahí su apodo. De 1940 a 1974, aunque sí se permitió a caballo, quedó prohibido el toreo ordinario a las mujeres. Por esta plaza pasaron con distinto resultado Beatriz Santullano (1939), Marimén Ciamar (1952), Amina Asís (1963) y Carmencita Dorado (1980).
La incansable lucha de la torera Maribel Atiénzar logró derogar en 1974 la prohibición franquista. La primera novillera en anunciarse fue Rosarillo de Colombia y, entre otras, destacó Mary Fortes, que actuó en tres novilladas (1975, 1976 y 1977), dos de ellas picadas, cortando un total de dos orejas y una vuelta al ruedo. Sin duda, ha sido la mujer con más mérito por lidiar utreros de tú a tú con hombres. Lea Vicens lo hará ya ante toros. Ahora solo falta la primera torera a pie en la Feria del Toro.
- 11/7/1933. Carmen Corzana Cebrián de Toro (Madrid, 1916). Rejoneadora. Novillo de Díaz, de Funes. Festival de American Cirque.
- 13/5/1934. Juana ‘Juanita’ Cruz de la Casa (Madrid, 1917). Un novillo de Alaiza, de Tudela. Las crónicas dicen que estuvo muy bien.
- 31/5/1934. Amalia y Enriqueta Olivares Onteniente, ‘Hermanas Palmeño’ (Madrid, 1914 y 1917). Reses de F. Navarro, de Ejea. Cortaron orejas. Asentadas en Tudela hasta la Guerra.
- 13/7/1934. Pepita Moreno (Logroño, 1916). Alternó con el pampolnés Rafael de la Fuente, Rafa. Fue pitada.
- 24/5/1936. Bárbara Labayen Echeverría (Pamplona, 1915). Gitana de la Merced. Res de Fraile. Debut y retirada. Fue cogida varias veces, no pudo matar y hubo escándalo público.
- 3/9/1939. Beatriz A. de Santullano Sarobe (Madrid, 1918). Primera rejoneadora española en esta plaza. Cuatro novillos de Díaz, de Funes. Muy certera, fue ovacionada. Compartió cartel con el novillero Campitos.
- 18/VII/1952. María del Carmen ‘Marimén’ Ciamar (Argentina, 1931). Un novillo y 6 toros de Hnos. Ramos. Resultado: Palmas. Actuó junto a los toreros Antonio Bienvenida, Miguel Báez, Litri y Antonio Ordóñez.
- 12/10/1963. Amina Abdulaziz Hernández, ‘Amina Asís’ (Foto superior) (Colombia, 1941). Rejoneadora. Tres reses de Moreno y dos de Carrascosa. Compartió cartel con los novilleros Víctor Ruiz. El Satélite y Ramón Nausía Monasterio.
- 18/5/1975. Blanca Inés Macías Monsalve ‘Rosarillo de Colombia’ (Colombia, 1945). Erales de Fuenteldespino. Resultado: 3 avisos y división.
- 11/7/1976. Joaquina Ariza Genir, ‘La Algabeña’ (La Algaba, Sevilla, 1950). Dos erales de Fuentelespino y sendas vueltas al ruedo.
- 11/7/1976. María ‘Mary’ Fortes Roca (Málaga, 1955). Un eral de Fuentelespino. Oreja.
- 11/7/1976. Purificación Linares Juárez, ‘Purita o ‘La Chinita’ (Valladolid, 1958). Novillo de Fuentelespino. Vuelta al ruedo.
- 11/7/1976. Dolores Maya Martos, ‘Lola Maya’ o ‘Lola Gibralfaro’ (Málaga, 1959). Eral de Fuentelespino. Vuelta al ruedo. Alguna reseña le apellida mal escribiendo Amaya.
- 11/7/1976. Carmen Honrubia Alcaraz (Murcia, 1960). Vuelta.
- 19/6/1977 y 4/6/1978. María ‘Mary’ Fortes Roca. Utreros de Flores Albarrán. Oreja y vuelta al ruedo. Ganó la partida a Valera y a Pepe Luis Vargas. Y, en la segunda fecha, utreros de Apolinar Soriano, silencio y cogida.
- 12/7/1980. Carmen ‘Carmencita’ Dorado Calero (Sevilla, 1953). Rejoneadora. Fiesta campera. Erales de César Moreno. Saludos y algún pito.
Temas
Más en San Fermín
-
Animalistas rechazan los encierros y las corridas de toros en San Fermín
-
Estos serán los horarios y líneas de las villavesas en San Fermín 2025
-
"El quedar triunfador en Arlés en mi despedida sin picadores me da confianza para afrontar el debut en Pamplona"
-
"A día de hoy no está encima de la mesa impulsar un debate en las peñas sobre la tauromaquia"