Síguenos en redes sociales:

"Me cuesta entender que ante el aborto todos los médicos en Navarra objeten, a diferencia del resto del Estado"

Rehúye la polémica y eso se nota. El idilio entre el Gobierno foral y el PSN se traduce en una rueda de prensa más que amable cuando le interrogan sore las quejas económicas del Ejecutivo sobre la dependencia y también en una entrevista sin aristas ante controversias como el aborto

"Me cuesta entender que ante el aborto todos los médicos en Navarra objeten, a diferencia del resto del Estado"PATXI CASCANTE

PAMPLONA. Dedicación, buen equipo y buena coordinación con las comunidades autónomas son las "claves" para Trinidad Jiménez de un trabajo "duro y apasionante" al frente de un Ministerio que intenta resistir al vendaval de la crisis. Su trato afable y cercano la distinguen como uno de los miembros del gobierno con un perfil político más atractivo y conciliador.

En Navarra el grueso de las ayudas a la dependencia se destina a familiares. Es la comunidad donde menos personas se han dado de alta como cuidadores en la seguridad social. ¿No crear empleo profesional es el efecto perverso de una ley que planteaba como excepcional las ayudas?

En la mayoría de los casos, también en Navarra los dependientes y sus familias prefieren acceder a una prestación económica. Es razonable, los dependientes prefieren permanecer en sus casas y ser cuidados por sus familiares. Por otro lado, cuando una persona después de estar realizando un trabajo como cuidador familiar durante 20-40 años por primera vez se le da la posibilidad de recibir una ayuda, es razonable que elija esta opción. Esto ha ocurrido en otros países. Cuando vaya desarrollándose la ley y consolidándose de manera definitiva, se implementará un servicio más profesional.

El objetivo de la ley, ha dicho, es lograr una mayor cualificación profesional y prestación de servicios...

Que haya residencias, centros de día, servicios... Y hay otra razón y es que en una plaza residencial dependiendo del nivel de renta de la persona dependiente se introduce el copago. No es lo mismo pagar a medias que recibir una prestación económica.

¿Qué ajustes están previstos?

A medida que se vaya desarrollando la ley, a estos cuidadores no profesionales que normalmente son familiares, se les va a dar una formación. De hecho, con la firma del convenio de hoy en Navarra se podrá formar a más de 700 personas cuidadores no profesionales. Las personas dependientes para ganar en una mayor calidad de vida podrán acceder a una plaza residencial.

Navarra cuenta con una oferta residencial potente pero, por otro lado, existen quejas de déficit de atención domiciliaria o de recursos intermedios, ¿por dónde avanzar?

En general en toda España, aunque algunas comunidades han puesto mayor peso en determinadas prestaciones, el modelo es muy homogéneo y algunos servicios existían antes de la ley. Lo que hemos hecho es ordenarlo, cruzar las prestaciones y consolidarlo como derecho subjetivo. En Navarra, el sistema de protección social es amplio, incluso más desarrollado que en otras autonomías. La renta básica de inserción social es un elemento diferencial y refleja el modelo social que impera en esta comunidad. Su capacidad para desarrollar la ley es muy alta. Aquí, dos de cada tres dependientes han sido evaluados, valorados, se le ha reconocido el derecho, están recibiendo las prestaciones... está por encima de la media.

¿El Gobierno foral dice que el compromiso del 33% de financiación estatal no se cumple, que en realidad aportan el 17% con el último convenio (fondo extraordinario)?

Es unporcentaje estimado. Por parte del Gobierno de España se mantiene ese compromiso para el desarrollo de dichos derechos. Entiendo la reclamación que se hace desde las comunidades autónomas, pero también pongo en valor el esfuerzo que está haciendo el Estado. De hecho, se han previsto 422 millones para el presupuesto del 2010 más en todo el Estado. Desde que entró en vigor la ley hace dos años y medio el Estado ha puesto cerca de 4.000 millones de euros al sistema de la dependencia. El balance es muy positivo, cerca de 70.000 cuidadores se han dado de alta en la Seguridad Social y el ámbito de servicios es un motor económico. En los últimos meses se han acelerado las incorporaciones, cada mes entran 30.000 nuevos dependientes.

¿Cuáles serán los próximos dependientes en desarrollo de la ley?

En 2009 queremos concluir con 500.000 incorporados al sistema, personas que reciben prestaciones y servicios, una cifra muy alta. 2010 será de evaluación del sistema y veremos cuál es la situación para incorporar a personas de dependencia menos severas. Vamos a intentar dirigir la atención a la dependencia a los servicios, pero no podemos desconocer el deseo de los usuarios.

¿Entonces, no peligran estas prestaciones, como dicen de las pensiones?

A pesar de la crisis seguimos adelante. El compromiso de Zapatero es muy firme al mantener que todas las personas que estén en una situación de vulnerabilidad y de dependencia van a consolidar un derecho subjetivo para siempre.

Cambio de tercio. Usted ha venido afirmando que el Estado garantizará el derecho al aborto acabando con los desequilibrios territoriales y apostó por generalizar el sistema de conciertos con clínicas privadas. Navarra es la única comunidad donde no se practican abortos, no hay centros privados y las mujeres deben transitar por otras comunidades para abortar. ¿Qué va a ocurrir con la entrada en vigor de la nueva ley?

La ley contempla que aquella mujer que lo necesite y desea dentro de los plazos pueda acudir al sistema público de salud y al sistema de conciertos. Por tanto, yo animaría a que el servicio público de salud en Navarra reconociera y asumiera la interrupción voluntaria del embarazo porque así se hace en el resto de España. Y también en el resto de España se combina el sistema público con los conciertos con clínicas privadas.

El Gobierno foral aduce que no está regulada la objeción de conciencia al que se acogen los médicos en la Comunidad Foral y que, al parecer, se mantiene en la nueva ley del aborto.

Me resulta difícil de entender que todos los médicos de la comunidad foral sean objetores de conciencia. Una cosa es el reconocimiento del derecho a la objeción de conciencia de los profesionales, nadie lo discute, y otra cosa es que si hacemos una ley donde se contempla la posibilidad de que la mujer pueda legalmente interrumpir su embarazo, ese derecho pueda ser realizado también en el ámbito público o en un centro privado concertado. Y esta ley no reconoce esa posibilidad ahora sino hace 23 años. Lo que hacemos es reformar la ley para que sea más segura y establezca mayores garantías a los profesionales.

¿Cómo se puede garantizar que Navarra no sea diferente si la ley no obliga a las comunidades a garantizar el servicio en su territorio?

No quisiera entrar en polémicas, pero me llama la atención que aquí no importe que se practique la interrupción voluntaria del embarazo en un centro público que queda a 40 kilómetros y no se contemple dicha posibilidad en el ámbito de la comunidad foral. No lo entiendo por qué lo asume desde el punto de vista económico y no de la prestación sanitaria. Hay muchos hospitales públicos de Andalucía, Extremadura o Cataluña donde se contempla esta prestación y se lleva a cabo. Incluso existe el derecho de los profesionales a acogerse a la objeción de conciencia. Algunos se acogen.

¿Y en qué sentido la ley o su desarrollo reglamentario van a posibilitar cambios para Navarra?

No puedo entrar a valorar lo que va a ocurrir en el futuro. La ley por el momento sólo nos dice que se garantizará la prestación de este derecho en el ámbito del sistema público de salud y en centros concertados. Tendremos que esperar a un desarrollo de la propia ley para ver qué solución se puede dar.

¿Y si hay profesionales que objetan?

¿Todos son objetores de Navarra y del resto del Estado español no? Resulta extraño...

¿Se ha hablado en esta ocasión del tema con el Gobierno foral?

No.

¿Qué les diría a quienes creen que a los 16 años son adolescentes irresponsables para abortar?

Una joven a esa edad está en condiciones de decidir sobre una cuestión tan trascendente para su vida futura. Porque un hijo es para siempre. Yo tengo claro que para lo que no está preparada una joven de 16 años es para ser madre. En segundo lugar, todo el mundo se plantea que una joven decida abortar, pero ¿qué ocurre si sus padres quieren y ella decide seguir? Nadie cuestionaría que está madura y responsable...

El texto que entra en la negociación parlamentaria mantiene que los padres no conozcan esta decisión, resulta duro de asumir para muchos incluso dentro de su partido...

La ley tiene que contemplar que una joven por miedo a sus padres no quisiera decirles que está embarazada y quiere abortar aunque serán los mínimos casos. Es necesario que el Estado dé protección a esa situación.

¿Se espera que aumenten los abortos y por ello haya más conciertos con las clínicas privadas?

Al contrario, con esta ley lo que queremos es prevenir embarazos no deseados y que las interrupciones se hagan con las debidas garantías y seguridad. Ahora es muy deficitaria.

¿Tendremos objetores ante la nueva píldora postcoital?

No puede haberlos. La Agencia Española del Medicamento decidió que fuera dispensado sin receta como en 14 países de la UE. No hay más debate. Las farmacias pueden ser multadas. No cabe la objeción de conciencia. Hemos trabajado con el colegio de farmacéuticos para que haya un protocolo de dispensación y el Ministerio de Sanidad también está distribuyendo unos folletos.

Llega el frío. La vacunación de la gripe A es voluntaria, ¿la ministra piensa inmunizarse pese a no formar parte de un grupo de riesgo?

A cualquier persona que no esté en grupos de riesgo pero tenga una razón para querer vacunarse, le recomendaría que lo hiciera bajo prescripción médica. Estamos hablando de una vacuna. Y podrán adquirirse en el canal privado, siempre que algún médico quiera recomendarla, cuando ya tengamos todo el suministro en el ámbito público que calculamos para el mes de diciembre.