Perciben ayudas sociales o sanitarias 2,2 de los 3,8 millones de dispacitados
según el INE, el 7,4% de la población navarra presenta algún tipo de discapacidadEl estudio alerta de la baja formación de este colectivo, en el que sólo 3 de cada 10 en edad laboral consigue empleo
madrid. Un total de 2,2 millones de los 3,85 millones de personas que tiene algún tipo de discapacidad en el Estado, han recibido algún servicio social o sanitario. Además, el 6,5% de quienes han necesitado alguno de estos servicios no lo ha recibido (por listas de espera el 31%, motivos económicos el 21% y el 15 por carecer de servicios cerca de su domicilio).
Así se desprende de una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que también refleja el bajo nivel de formación de este colectivo, si bien tres de cada diez personas con discapacidad en edad de trabajar consigue un empleo, sobre todo las que tienen problemas auditivos y visuales.
La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, presentó ayer la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD-2008) junto al presidente del INE, Jaume García Villar, quien anunció que a partir de 2011 la Encuesta de Población Activa (EPA) incorporará un módulo de discapacidad.
Los casi cuatro millones de personas que tiene algún tipo de discapacidad, representan el 8,5% de la población, un 0,5 por ciento menos que hace diez años (que era del 9%), la mayoría superan los 65 años y casi el 65% son mujeres.
Por comunidades autónomas, Galicia tiene la tasa más alta (112,9 personas con discapacidad por cada mil habitantes), mientras que en el extremo opuesto se sitúa la Rioja (61,1 personas por cada mil habitantes). En lo que respecta a Navarra, la tasa por cada 1.000 habitantes se sitúa en las 74,22 personas (el 7,4%).
Según la encuesta -realizada entre finales de 2007 y los primeros meses de 2008 a 96.000 unidades familiares- había 1,48 millones de personas con discapacidad en edad de trabajar, de las que el 41,1% recibía algún tipo de pensión, un 28,3% trabajaba y un 7,2% estaba desempleada. De las 419.100 personas que estaban trabajando, cerca del 43% tiene discapacidades auditivas y el 33% visuales.
no se sienten discriminados El sondeo analiza la percepción subjetiva de las personas acerca de su discapacidad e indica que nueve de diez personas declara no sentirse discriminadas. El 1,2% dice sufrirla constantemente, principalmente en las relaciones sociales y en la atención sanitaria.
La ministra considera que este nivel de satisfacción demuestra que las personas con discapacidad se sienten integradas y destacó el dato de que el 82% de los que necesitan ayuda manifiestan que la reciben.
De los 2,8 millones de personas que tienen dificultades para realizar las actividades cotidianas, el 81% recibe ayudas técnicas o personales para aminorar esas limitaciones.
Los principales grupos de discapacidad son los que tienen problemas de movilidad (67%), dificultades en la vida doméstica (55%) y para el autocuidado (48%).
En este mapa de la discapacidad, destaca la baja formación de este colectivo, ya que en el grupo de personas de entre 25 y 44 años el 8,6% no sabe leer (el 0,9 en el total de la población), el 5,6% tiene estudios de grado superior (frente al 11,4% del total) y el 10,5% universitarios (24,1% del total población).
Más en Sociedad
-
Irene Sarrias, primera de la promoción de Medicina de la UPNA: "Ya era hora de que se incluyera Medicina en la universidad pública"
-
Detenido en Colombia un hombre acusado de pertenencia a organización criminal y de una tentativa de homicidio en Navarra
-
Solasbide congrega en el Seminario de Iruñea a medio centenar de personas en su décimo encuentro de reflexión
-
Cómo olvidarse del insomnio sin tomar ni una pastilla