pamplona. 400 euros. Ésta es la renta máxima que se puede permitir una persona joven para emanciparse y vivir de alquiler, un tope que se eleva a los 634,82 euros en el caso de los hogares jóvenes (parejas, etcétera) y que desciende a 311 euros en la horquilla de 18 a 24 años.
Asimismo, 70 metros cuadrados es la superficie límite a la que aspira el colectivo entre los 18 y 34 años si quiere independizarse en alquiler, y solo de 54,5 metros con edades de 18 a 24. La situación es algo mejor que en el resto del país donde el tope de renta es algo inferior: unos 389,59 euros para una persona joven que opta al alquiler y de 563,02 para un hogar joven.
Éstas son algunas conclusiones que se desprenden del último informe del Observatorio Joven de Vivienda del Consejo de la Juventud de España. Un estudio que, a su vez, evidencia que la tasa de emancipación sigue en retroceso (-4,51% en un año) y se sitúa en el 48,3%, algo superior al 45,8% de media estatal, lo que significa que en la Comunidad el 51,7% de la población joven depende del domicilio familiar.
Un porcentaje más preocupante si cabe mirando el tramo de 18 a 24, donde apenas el 7,6% de los jóvenes se ha ido de casa (11,2% en el resto del país), con una drástica caída del 57% sobre el 2009.
EN COMPRA
En líneas generales y a pesar del descenso tanto del precio de los pisos como de los tipos de interés, los jóvenes de este país deberían destinar el 52,4% de su salario para hacer frente al pago inicial de la hipoteca. En Navarra, el descenso en el esfuerzo económico necesario para adquirir una vivienda se debe a la nueva caída de los precios de venta, pero también a una relativa "mejoría" en la solvencia económica de las personas jóvenes. No obstante, la situación en la Comunidad foral dista todavía de dibujar un panorama óptimo para las posibilidades de emancipación residencial puesto que una persona joven en Navarra debería aportar el 42,8%% de su sueldo neto (26,9% para un hogar joven) para hacer frente al pago de la primera cuota de una hipoteca media.
Así, los ingresos mínimos que necesita cobrar un joven navarro para adquirir una vivienda libre son 1.900 euros (22.895 anuales), un 42,61% por encima de sus ingresos reales. Por tanto, no puede destinar más de 108.650 euros (172.530 euros para un hogar joven y 84.547 euros si es un joven de 18 a 24 años) para comprar una vivienda, eso sí, un 10% más que hace un año. El precio medio de la vivienda libre es de 154.950 euros (128.450 en el caso de una vivienda protegida) o, lo que es lo mismo, al joven le faltan 46.300 para entrar en el mercado de la vivienda libre y 19.800 para una VPO. En Navarra, el salario medio joven es 15.990,90 euros (25.392 euros en hogar), -0,40 más bajo que hace un año.
EVOLUCIÓN POSITIVA
Por otro lado, el denominado coste de acceso al mercado de la vivienda en propiedad para la población joven en Navarra registró en el segundo trimestre del año pasado el mayor descenso trimestral del Estado: del 5,73% para una persona joven (-13,71% interanual) y del 5,02% para un hogar joven (-11,61 interanual). Una rebaja que se explica, principalmente, por la brusca caída del precio medio de la vivienda libre, del 4,09% en comparación con el primer trimestre de 2010. Otro factor es que Navarra se ha distinguido por "protagonizar el mayor descenso de la población joven que no percibe ningún salario, del 3,51% en términos anuales y del 6,98% en términos trimestrales, y que ha sido muy intensa entre los y las jóvenes mayores de 24 años". De hecho, la población joven en Navarra acumula descensos simultáneos del paro y la inactividad, lo cual no ocurre en el resto del Estado. Resultados que, a su vez, serían "menos abultados si se tuviera en cuenta que las actuales generaciones de personas jóvenes en Navarra son menos numerosas que las de un año atrás (-3,04%)", detalla el informe. Asimismo, destaca que en ese periodo descendió en un 11,48% el porcentaje de población joven inmigrante con menos de cinco años de residencia (son 12.759).
DATOS ESTATALES
27.211,66 euros anuales o, lo que es lo mismo, 2.267,64 euros al mes, es lo que debería cobrar una persona joven como media estatal para poder comprar una vivienda, es decir, un 74,62% más de lo que ingresa. El salario medio de un joven es de 15.583 euros. Las comunidades donde la diferencia entre ingresos necesarios y salario es mayor son CAV (119,92%), Comunidad de Madrid (111,56%) y Baleares (111,26%). Por el contrario, Extremadura (9,96%), Castilla-La Mancha (30,82%) y Castilla y León (42,15%) son las comunidades en las que más se aproximan los ingresos y el poder adquisitivo real de los y las jóvenes.
La investigación apunta que a pesar de que el coste de acceso al mercado de la vivienda en propiedad se ha situado en el nivel más bajo de los últimos seis años, los jóvenes continúan aún encontrando trabas a la hora de emanciparse. También subraya que los jóvenes de Guipúzcoa, Barcelona, Vizcaya, Madrid, Baleares, Cantabria y Málaga deben emplear cerca del 60% de su salario si quieren comprarse una vivienda, mientras que a los de Palencia, Lugo, Badajoz, Cuenca, Cáceres, Ciudad Real y Teruel les basta con dedicar entre un 30% y un 35% de sus rentas. Además, en el segundo trimestre de 2010 se observa una leve caída de la tasa de emancipación, que se ha situado en el 45,8%, siendo las mujeres con estudios superiores el perfil de jóvenes con más de 25 años que antes se animan a independizarse.
No obstante, el responsable de la Comisión Socioeconómica del CJE, José Luis López Ibáñez, subrayó que el descenso de la emancipación va unido al hecho de que cerca del 42% de los jóvenes no recibe ningún tipo de salario (33,4% en Navarra), y de ellos, la mitad no se dedica a estudiar sino que se encuentran en paro.