El Foro de Salud Mental dice que el alojamiento para los enfermos es un derecho, no un apoyo familiar
expertos de la asociación presentaron ayer un estudio sobre las demandas de los afectados Navarra necesita residencias hogar, pisos con atención profesional y una red de apoyo domiciliario
pamplona. El Foro de Salud Mental de Navarra pide que se habilite una red de alojamientos para las personas con trastorno mental grave que sean flexibles para atender las diferentes necesidades que se les presentan a los enfermos. Estos alojamientos, que consideran se deben proporcionar como un derecho "no como respuesta a la inexistencia o inadecuación del soporte familiar", es una de las recomendaciones que ayer hizo público el Foro de Salud Mental en el transcurso de un acto en el que Cristina Monreal, Saioa Cavero y Antonio Brugos presentaron un trabajo sobre los recursos sociosanitarios que demandan.
Las miembros de la comisión de trabajo del citado foro, integrada por las psicólogas clínicas María Otero y Cristina Monreal, y las trabajadoras sociales Lore Arguiñano y Saioa Cavero, han realizado a lo largo de año y medio una revisión de la situación de los alojamientos para personas con enfermedad mental y de las necesidades existentes en Navarra. En el transcurso del acto se puso de manifiesto la falta de datos concretos pese a que, tal y como expone el estudio, "la creación de dispositivos de alojamiento cuenta con evidencias de mejora clínica en la persona, mejora su funcionamiento social e o incrementa sus redes sociales y conlleva una mayor satisfacción de la persona". Además, estos alojamientos "cubren necesidades básicas y son un espacio útil para el adecuado manejo de la medicación y del aprendizaje de conductas útiles para la vida en la comunidad". Según el trabajo del Foro de Salud Mental, los recursos idóneos son aquellos "que proporcionan a la persona el nivel de apoyo que necesita en cada momento, entendiendo que las situaciones son cambiantes y que son de menor tamaño, integrados en la comunidad y más normalizadores".
requisitos de los recursos El estudio analiza la situación en comunidades como Madrid y Andalucía y afirma que, en las CCAA donde la situación es mejor, la provisión de alojamiento de estas personas se traduce en la creación de Residencias-hogar con unas 20-30 plazas; en pisos con diferentes grados de supervisión (desde una o dos visitas semanales hasta pisos con supervisión nocturna) de 3-4 personas, insertos en la comunidad; en una red de apoyo domiciliario; y en la concertación de plazas en pensiones pero con apoyo para los usuarios.
Con este trabajo, el Foro aporta su visión y recomendaciones a la hora de planificar este tipo de recursos, cometido en el que trabaja actualmente la dirección de Salud Mental. Así, del trabajo realizado se desprenden una docena de recomendaciones. Además de las citadas, destacan la necesidad de que los recursos de alojamiento sean diversificados, de tamaño menor, que separen los distintos ámbitos (alojamiento, rehabilitación y ocio "porque las personas no trabajamos y vivimos en el mismo lugar", precisan las expertas); que escuchen a la persona a la horade elegirlo; que tengan personal formado (perfil de educador en vez de cuidador); que se proporcionen como un derecho y con iguales estándares de calidad en el servicio con independencia de quien los gestione; con buena coordinación socio-sanitaria; con continuidad de cuidados; y que tengan plazas libres para casos urgentes y de respiro familiar.
Más en Sociedad
-
El Gobierno español presenta a víctimas de la dana un plan frente a inundaciones con 530 millones
-
Navarra adjudica las 109 plazas MIR, incluidas las 32 de Atención Primaria
-
El azar tiene dueño y son las casas de apuestas: "Solo una partida más"
-
El claustro de Elizondo protesta por los recortes en FP Dual: "Una hora no basta"