PAMPLONA. En el desarrollo de los POT han trabajado, divididos en cinco comisiones (una por cada plan), más de 150 representantes de instituciones, entidades locales y agentes económicos y sociales.

Todos han valorado positivamente la ordenación de cada una de estas cinco áreas de Navarra, según informa el Gobierno de Navarra en un comunicado, que disponen de necesidades y oportunidades muy diferenciadas unas de otras. Con este documento se dispone de un guión de trabajo, cuyo desarrollo quiere aportar coherencia, rigor y homogeneidad al territorio.

La consejera de Administración Local y Vivienda y Ordenación del Territorio, Amelia Salanueva, ha señalado en rueda de prensa que los POT "abogan por la sostenibilidad, la cohesión del conjunto de Navarra, la protección de los valores naturales y del patrimonio histórico, y la mejora del entorno urbano".

Los POT, que forman parte de los instrumentos de ordenación recogidos en la Ley Foral 35/2002 de Ordenación del Territorio y Urbanismo (LFOTU), desarrollan el contenido de la Estrategia Territorial de Navarra (ETN).

Entre sus tres funciones principales, destacan la de propiciar la utilización adecuada, racional y equilibrada del territorio, establecer los elementos básicos para su organización y articulación y constituir el marco de referencia territorial para la formulación, desarrollo y coordinación de las políticas, planes, programas y proyectos de las adminitraciones y entidades Públicas, así como para el desarrollo de las actividades de los particulares con incidencia en el territorio.

En cada POT se han recogido aquellas líneas de acción y proyectos estratégicos claves para cada territorio y que a su vez son de interés para el conjunto de Navarra, entre los que destacan por ejemplo los incluidos en el Plan Navarra 2012.

LOS CINCO POT El POT 1, referido al Pirineo, lo conforman un total de 39 municipios ubicados en los valles de Erro, Aezkoa, Salazar y Roncal, y las cuencas prepirenaicas de Lumbier y Aoiz. El ámbito abarca casi el 20% de la Comunidad foral, pero en él tan sólo reside el 2% de la población navarra.

El objetivo principal del POT 1 es fijar y mantener esa población. Se considera este espacio como un entorno natural único, con un valioso patrimonio arquitectónico y artístico. El plan de ordenación propone reequilibrar el territorio potenciando los principales núcleos de población y consiguiendo que sean complementarios.

Se pretende garantizar la accesibilidad de la población a los servicios a través de las comunicaciones viarias y revalorizar el modelo de vida rural promoviendo un desarrollo sostenible en términos sociales, económicos y ambientales.

El POT 2 se refiere a la Navarra Atlántica, que se caracteriza por su uniformidad en cuanto a valores culturales, medioambientales y diversidad de actividades económicas. Está formado por 44 municipios y 35 concejos del cuadrante noroccidental (eje en el que se encuentran desde Alsasua a Leitza y Elizondo, en Baztan), cuya población asciende a cerca de 50.000 habitantes.

Aprovechando las infraestructuras existentes, las comunicaciones y la potencialidad de este territorio, se pretende lograr el asentamiento y el empleo de la población. Por ello, se busca diversificar sus sectores productivos incluyendo actividades como las telecomunicaciones, la investiación, las nuevas tecnologías, el turismo, la agricultura y la ganadería especializadas.

El ámbito del POT 3, referido al área central (comarca de Pamplona), es el que mayor población aglutina, ya que reúne a casi 315.000 habitantes. Está formado por 57 términos municipales. En esta demarcación, el reto es optimizar las interrelaciones entre el territorio urbano y rural, con el objetivo de que los núcleos de carácter rural situados en la periferia no pierdan su carácter y paisaje rural pese al proceso de metropolización existente.

El POT pretende propiciar un desarrollo urbano y territorial equilibrado controlando la expansión de la metrópoli e impulsando polos locales de desarrollo en el entorno. Para ello, y siempre con criterios de sostenibildad, propone gobernar el territorio desde una perspectiva comarcal que garantice la gestión de espacios, infraestructuras y equipamientos de carácter supramunicipal.

El POT 4, que aborda las Zonas Medias, está integrado por un total de 88 municipios de Tierra Estella y la Navarra media oriental, incluido el entorno de Tafalla-Olite y de Sangüesa. Se actúa en una zona que se caracteriza por ser un territorio intermedio de solape y continuidad entre diversos ámbitos, donde se propone aprovechar las oportunidades que potencien el empleo y el asentamiento de la población.

Asimismo, se plantea mejorar las infraestructuras viarias internas, garantizar la diversidad y conectividad ecológica, reforzar el sistema urbano en torno a sus tres cabeceras principales, Estella, Tafalla-Olite y Sangüesa, y consolidar una red de núcleos intermedios que faciliten la difusión de la sociedad del bienestar.

Por último, el POT 5, Eje del Ebro, abarca 44 municipios y un 25% de la población. Constituye una unidad geográfica diferenciada, territoriamente homogénea, con una estrecha relación con las comunidades autónomas vecinas y llamada a convertirse en un espacio estratégico, generador de actividades y desarrollo económico. Todo ello, sin renunciar a la protección de sus recursos hídricos, al uso racional de sus recursos energéticos y a la recuperación de su patrimonio urbano, según recoge el plan.