Síguenos en redes sociales:

Aumenta en Navarra el número de prostitutas que ejerce en pisos

Entre 500 y 700 mujeres ejercen la prostitución en Navarra, de forma mayoritaria con intermediación deterceros - Tres entidades atendieron en 2010 a 1.371 mujeres por temas de explotación sexual

Aumenta en Navarra el número de prostitutas que ejerce en pisosArchivo

PAMPLONA. Así lo ha trasladado a los periodistas la consejera en funciones de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte, Isabel García Malo, quien ha presidido la reunión del Foro, constituido por las instituciones y entidades implicadas en la lucha contra la prostitución, que en su primera reunión acordó establecer un diagnostico de la situación, que hoy ha conocido.

En la cita se ha expuesto el informe elaborado por el Gobierno foral y su Instituto Navarro para la Igualdad sobre el estado de la prostitución en la Comunidad, donde en el año 2010 Abiatze atendió a 522 mujeres, para el programa de atención sociosanitaria del Servicio Navarro de Salud; Itxaropen Gune atendió a 319 mujeres y Médicos del Mundo 530.

Según esto, entre 500 y 700 mujeres ejercen la prostitución en Navarra, si bien se desconocen datos del resto de actores necesarios en esta práctica, como son el número de intermediarios, proxenetas y clientes.

El diagnóstico revela que la prostitución en Navarra se ejerce tanto en espacios abiertos como en cerrados, aunque es en estos últimos donde se encuentra la mayoría de la actividad, protagonizada significativamente por mujeres brasileñas y que se ubica en clubes y pisos, si bien en los últimos años se ha contabilizado el descenso de los primeros y el aumento de las viviendas utilizadas, especialmente en Pamplona y su comarca.

Además, hay una "prostitución residual" que se ejerce en la calle, que es "la más precaria de todas" y en Navarra es fundamentalmente ejercida por mujeres nigerianas.

García Malo ha subrayado que todos los estudios, tanto a nivel navarro como nacional e internacional, constatan la presencia de terceros en la actividad económica que supone la prostitución, y en Navarra se ha detectado que en el 66 % de los casos es "incuestionable" esta presencia, mientras que en casi el 34 % restante es "muy probable".

Así, García Malo ha explicado que el aumento de la demanda de los servicios de prostitutas ha hecho que no existan personas autóctonas dispuestas a desarrollarlos, lo que hace que la mayoría de la oferta sea de mujeres extranjeras que se enfrentan a una "deuda importante" al llegar a Navarra para pagar su traslado, que en el caso de las brasileñas suma unos 12.000 euros y en el de las nigerianas alcanza hasta los 50.000 euros.

La situación se agrava para estas últimas, quienes tienen además "muchas dificultades para incorporarse socialmente" por el desconocimiento del idioma.

Además, en muchos casos, tanto en las prostitutas de pisos como de calle, se dan toxicomanías debidas a que muchos clientes demandan el consumo de droga y también a que ellas mismas se narcotizan para "soportar esta situación", lo que a veces se deriva en problemas de salud mental.

Descrita la situación, García Malo ha explicado que a partir de ella se han determinado una serie de actuaciones para desarrollar, que pasan por la prevención con campañas de sensibilización, no sólo dirigidas a las personas que ejercen la prostitución sino también a los clientes.

Además, se plantea implantar recursos específicos para atender a las mujeres que quieran salir de esta situación, con casa de acogida como primer recurso de urgencia, al que deberían unirse después recursos psicológicos y sociales para ayudarles a abandonar, pues en muchas casos las mujeres presentan un shock post-traumático "parecido al de la tortura".

También es necesaria "mucha más coordinación entre las propias entidades sociales y entre éstas y la Administración", ha considerado la consejera, quien ha definido el informe como "valiente" porque en él cada parte reconoce "los déficits que tenemos en esta situación y cómo abordarlos".

"Tenemos por delante un reto importantísimo, pero tenemos elementos ya para poder abordarlo y el compromiso para hacerlo", ha planteado García Malo, en todo caso.

Este Foro se constituyó en enero de este año, tiene un carácter consultivo y está formado por representantes de diversos departamentos del Gobierno de Navarra (Salud, Asistencia Social, Inmigración y Justicia), de la Delegación del Gobierno en Navarra (Extranjería y Unidad sobre la Violencia contra la Mujer), así como por cuatro cuerpos policiales (Policía Foral, Guardia Civil, Policía Nacional y Policía Municipal de Pamplona).

Además, lo integran entidades privadas asistenciales concertadas con en el Gobierno de Navarra, como son Centro Betania de Cáritas, Itxaropen Gune, Abiatze, Médicos del Mundo e Institución Villa Teresita.