pamplona. En las últimas semanas la homeopatía ha dado más de un titular en la prensa local y también en los medios estatales. En la Comunidad Foral, a comienzos de diciembre se conoció que más de 1.800 personas habían solicitado al rector de la Universidad Pública de Navarra, Julio Lafuente, la retirada de los dos cursos de especialización en homeopatía que oferta este centro, al considerar que esta disciplina "no ha conseguido alcanzar el aval científico", exigido a otro tipo de terapias, ni ha demostrado "que sea efectiva más allá del placebo". Quince días después, el Ministerio de Sanidad publicó un informe encargado por el Congreso que concluye que "el principal efecto de la homeopatía es el placebo". El estudio no halla pruebas beneficiosas en la mayoría de las terapias naturales analizadas. "Sólo acupuntura y masajes pueden resultar efectivos", asegura.

Sin embargo, los defensores de la homeopatía no comparten esta opinión y aseguran que "es falso" cuando se afirma que no existen estudios que confirman que esta terapéutica funciona. "La Faculty of Homeopathy identifica 142 estudios y 23 revisiones de calidad publicados en revistas biomédicas. De los primeros destacan los de fibriomalgia, artrosis y sinusitis y de las revisiones se extraen conclusiones favorables a la homeopatía en alergias, infecciones en vías respiratorias altas, diarrea infantil, síndrome gripal, enfermedades reumáticas, rinitis alérgica y vértigo", explica Gemma Moreno, de Laboratorios Boiron, que añade "existen 75 publicaciones sobre estudios in vitro (hechos en tubos de ensayo en un laboratorio y por tanto incompatibles con el efecto placebo) que confirman que los medicamentos homeopáticos funcionan". En la actualidad, insiste Moreno, existen seis metanálisis y todos llegan a esa misma conclusión.

aval de la experiencia clínica El informe de Sanidad ha analizado nueve estudios de homeopatía que pueden considerarse científicos y concluye que esta terapéutica "no ha probado su eficacia en ninguna indicación o situación clínica concreta y los resultados de los ensayos clínicos disponibles son muy contradictorios". En cualquier caso, añade el estudio, los medicamentos homeopáticos, "en diluciones extremadamente altas, utilizados bajo la supervisión de profesionales se consideran seguros".

Sus defensores recuerdan que los medicamentos homeopáticos "están avalados por más de 200 años de experiencia clínica" y "muchas de estas terapias, como reconoce el informe, han empezado a ser evaluadas con métodos científicos a finales del siglo XX". De hecho, este mismo estudio, afirma Moreno, señala que "la ausencia de demostración de su eficacia no debe ser considerada siempre como sinónimo de ineficacia". El informe, destacan los responsables de Boiron, coincide con la revista científica British Medical Journal que sostiene que "es necesario tener en cuenta la experiencia clínica", ya que no es fácil disponer estudios en calidad y número suficientes para evaluar todas las posibilidades terapéuticas en la consulta". Según este organismo, afirma Moreno, "el 64% de las actuaciones médicas no han probado suficientemente su eficacia mediante estudios, pero buena parte de ellas están avaladas por la experiencia".

Ante las críticas que vierten los detractores de este método de que en los fármacos no quedan moléculas de la sustancia que se empieza a diluir, Miguel Barelli (Boiron) afirma que "nadie niega que en algunos medicamentos ocurra, y lo decimos en los cursos, pero no está demostrado que el único efecto terapéutico que existe en una persona sea debido a la presencia molecular. Hay radiofármacos, donde no hay molécula, sino una radiación o energía y se utilizan". En su opinión no hay suficiente investigación sobre homeopatía, "se comenzó en los años 80", pero hay trabajos "bien publicados" que demuestran "los efectos positivos de estos medicamentos".