Síguenos en redes sociales:

Conocer el Parkinson

Mari Cruz rodríguez-oroz trabaja en biodonostia en una novedosa línea de investigación sobre esta enfermedad

Conocer el ParkinsonGORKA ESTRADA

DONOSTIA. Coincidí con ella circunstancialmente en el edificio Amara del Hospital Universitario Donostia. Pasaba consulta a pacientes del Servicio de Neurología. Me la presentó su jefe y colega, el doctor José Félix Martí Massó. (Cada vez que he acudido, solo o en compañía de otros, a esta sección del inmenso centro médico me ha parecido diferente. Más cuidada y moderna que el resto. Se nota en sus paredes decoradas con mimo y en el orden del recinto. Algo tendrán que ver sus responsables, digo yo).

La profesional a quien conocí era la doctora Mari Cruz Rodríguez-Oroz. los inicios Una especialidad vocacional "Desde que di la asignatura de Neurología en la carrera de Medicina, tuve muy claro que sería mi especialidad. Su estudio era lógico. Si alguien tiene dificultades verbales, lo más probable es que estén motivadas por una lesión en una zona cerebral diferente que la que da origen a problemas motrices Era todo muy intuitivo. Es verdad que había que tener conocimientos de anatomía y fisiología del sistema nervioso.

Pero es una especialidad con muchísimo potencial para relacionar elementos diversos y al mismo tiempo muy desconocida. Cada uno elige lo que le gusta y yo opté por especializarme en el cerebro. Además de ser el gran ignorado, es el elemento nuclear de todo nuestro cuerpo". A la doctora siempre le han gustado los retos, "y eso de tratar de entender lo que pasaba en el sistema nervioso me atraía mucho. Quizás influyera mi modo de ser". Suprimiría el "quizás" de sus palabras. Indudablemente eligió lo que le gustaba.

Pero en esa decisión influyó que Mari Cruz es una persona inagotablemente curiosa. Y testaruda, en el mejor sentido del término. Lo lleva en sus orígenes navarros. "Además, haciendo ya la especialidad de Neurología, tuve la suerte de encontrar al doctor José Obeso adjunto de Neurología en la Universidad de Navarra y experto en Enfermedad de Parkinson que me enganchó a esta enfermedad y con quien he desarrollado mi carrera hasta ahora".

EL CAMBIO A DONOSTIA

La incorporación a Ikerbasque

En junio de 2007 el Gobierno Vasco creó la Fundación Vasca para la Ciencia (Ikerbasque) con el objetivo de desarrollar la investigación mediante la contratación de investigadores de alto nivel, además de otras iniciativas vinculadas. Entre los numerosos y multifacéticos "cerebros" que incluye su página web está la doctora Mari Cruz Rodríguez-Oroz, adscrita al Instituto de Investigación Biodonostia y al Hospital Universitario Donostia. Su actividad profesional se centra en el tratamiento, docencia e investigación de los trastornos originados por la Enfermedad de Parkinson (EP), a lo que se dedica desde hace más de 15 años.

Además de ser pionera en el aspecto quirúrgico de la citada enfermedad, mediante estimulación cerebral profunda, se ha especializado en el estudio de la fisiopatología del Parkinson cambios funcionales que se originan con la lesión cerebral en pacientes y en modelos animales de la enfermedad.

En los últimos años ha trabajado en una novedosa línea de investigación sobre el deterioro cognitivo y el trastorno de impulsividad en dicha enfermedad. "La verdad es que por el tipo de actividad que yo desarrollaba no parecía fácil que viniera a trabajar a San Sebastián. Pero confluyeron diversas circunstancias. Al crearse Biodonostia como Instituto de investigación biosanitaria, pude optar a una plaza de investigadora a través de Ikerbasque, y a pesar de que no lo esperaba, resulté seleccionada. Hasta ese momento habían contratado a investigadores de otras disciplinas.

Fui la primera médico". Antes de decidir dar el paso recorrió varios centros de investigación de las CAV con los que podría establecer sinergias de colaboración. Y se quedó absolutamente estupefacta con el potencial que encontró. A nivel humano y de infraestructuras. Con gente joven, consolidada, "fresca", y con una ilusión enorme por trabajar. "Además", añade, "hablé con otros investigadores de Ikerbasque que estaban deseando colaborar en nuevos proyectos e iniciativas. Fue una sensación ilusionante que terminó por convencerme.

Llevo aquí desde mayo de 2011. Y estoy muy, muy contenta." Se le nota. Habla con aplomo, conocimiento y cercanía. No rehúye ninguna de las preguntas que le formulo. Y se explaya con minuciosa precisión. Es una excelente pedagoga.