El trastorno de conducta y ansiedad copa los diagnósticos de salud mental hasta los 16 años
El nuevo centro de Sarriguren será para menores y tendrá 4.000 pacientesSe derivarán directamente desde Primaria y Pediatría, y habrá apoyo para padres
pamplona. La mayoría de los centros de salud mental de Navarra se especializarán en programas de adultos ya que toda la atención de menores hasta los 16 años se va a centralizar en el centro especializado de Sarriguren, situado en la trasera del centro de salud. Los diagnósticos más frecuentes en este tramo de población, afirman los expertos, son los trastornos de conducta (24%), y de ansiedad (7,9%). Desde el pasado día 3 los menores son derivados a Sarriguren directamente por el personal de Pediatría y Atención Primaria, y entre noviembre y marzo de 2013 se irá trasladando a los pacientes que ahora se tratan en los ocho centros de salud mental generalista situados en la Comarca de Pamplona y en Tafalla, espacios que pasarán a atender únicamente a adultos. Así, de los 1.067 pacientes atendidos a lo largo del año pasado en el nuevo centro de Sarriguren (los casos más graves) se estima que el próximo año se elevará a 4.000 pacientes, de los que 1.000 serán nuevos. El resto de centros de salud mental gestionaron en 2011 los problemas de 2.815 pacientes. La consejera de Salud Marta Vera, el director gerente del SNS-O, Ángel Sanz y el director de Salud Mental, Víctor Peralta visitaron ayer el centro de Sarriguren que fue inaugurado en verano del 2011 y que hasta ahora atendía a pacientes graves.
Además de la atención a los niños y terapia grupal en algunas patologías, se quiere avanzar en el apoyo con padres y, también, educadores dado que se considera un centro de "vanguardia" en servicios, accesibilidad y ratio de profesionales, admitió ayer Víctor Peralta, director de Salud Mental.
Clara Madoz, directora del centro, subrayó que los trastornos de mayor incidencia son los de ansiedad y de conducta, y los de mayor gravedad los de "espectro autista y conducta alimentaria". En el tramo infantil crecen los problemas de conducta, ansiedad, miedos, fobias y detección precoz del autismo, siendo la edad más "prevalente" en los trastornos de conducta y TDH entre los ocho y los once años. En el segundo tramo de edad, la adolescencia, se detectan problemas de conducta, consumo de tóxicos y desarrollo de los trastornos mentales graves (psicosis, esquizofrenia, trastorno bipolar, etcétera). Madoz asegura que los adolescentes que empiezan a consumir tóxicos llevan asociados otros problemas por lo que ese consumo no hace sino potenciar los trastornos de comportamiento o desarrollar otras patologías "más graves". En relación a los problemas de bulling o homofobia, si bien se observa que casos de rechazo o insultos, se trata de chicos y chicas con otras dificultades o problemas de relaciones añadidos.
familia y colegio Por otro lado, la familia y los centros educativos son los principales focos de entrada al nivel asistencial, aunque también son los propios adolescentes los que "piden ayuda", por ejemplo a través de Servicios Sociales. De hecho, "a veces es mayor el miedo de los padres porque si a los chavales les das tiempo y les escuchas, sin juzgarlos, se dejan ayudar y son ellos los que llaman y cogen cita". La dificultad que puede representar la medicación a diario también tiene nuevas opciones como los inyectables, remarcan quienes defienden que la salud mental ya se ha quitado el estigma social. Destacan por otro lado que los colegios animan a los padres a que lleven a sus hijos los centros de salud mental para que los valoren. Las señales de "alarma" dependen de cada etapa evolutiva, indicó Adriana Goñi, responsable del servicio asistencial, que abundó en el hecho de que, para una "familia, el pediatra es el que mejor labor hace porque es el que conoce la evolución de un niño sano". Lo cierto es que el SNS-O ha detectado una tendencia constante de aumento de la demanda asistencial infanto-juvenil. Desde el año 2000 se ha duplicado, pasando de un 7% a un 13,5% de la demanda total. La prevalencia asistida (diagnósticos) es el 4% del total de la población infanto-juvenil, frente al 3% para todos los grupos de edad.
Más en Sociedad
-
Un perito defiende ante la jueza el papel de Aemet en la DANA: "Sus predicciones tenían que haberse tenido en cuenta"
-
La UPNA ofrece el próximo curso el Máster Universitario en Investigación en Nutrición y Alimentación Personalizada
-
SEMERGEN hace una llamada urgente en Tudela a revitalizar la Atención Primaria en el medio rural
-
Un centenar de sanitarios navarros participan en la jornada 'Hablemos de Enfermeras'