Síguenos en redes sociales:

Aumentan las sustancias psicoactivas usadas para adulterar drogas

Aumentan las sustancias psicoactivas usadas para adulterar drogasEFE

BARCELONA. La coordinadora estatal del programa, Núria Calzada, ha alertado del riesgo que estas sustancias suponen ya que casi no hay estudios científicos sobre sus efectos, por lo que esta tendencia resulta "muy preocupante".

El informe se basa en el análisis durante el año 2012 de más de 3.100 muestras de diferentes drogas, proporcionadas por más de 1.100 usuarios de Cataluña, Baleares, Andalucía y la Comunidad de Madrid.

Según este estudio, se han detectado más de 68 nuevas drogas (novedosas en cuanto a su consumo, ya que algunas sustancias están sintetizadas desde hace tiempo), que se usan para adulterar otras sustancias psicotrópicas o para sustituirlas.

Las nuevas drogas aparecidas con más frecuencia en las muestras han sido la 2C-B, vendida como falso éxtasis o cocaína, la metoxetamina, que se emplea para utilizar el éxtasis y la metilona, usada para adulterar éxtasis o como sustituta.

Las tasas de adulteración son más bajas en el éxtasis y el cannabis, mientras que son más elevadas en la cocaína y la anfetamina (conocida también como "speed").

Sin embargo, aunque el éxtasis presenta bajos niveles de adulteración (en torno al 7 %), algunos de los adulterantes encontrados son especialmente tóxicos, como la PMMA, una sustancia que se ha relacionado con casos de intoxicaciones mortales en varios países europeos.

Asimismo, en las pastillas que sólo contenían éxtasis, la concentración media de la sustancia fue de 111,7 miligramos, lo que supone un incremento del 29 % respecto al año anterior y un "claro riesgo para los consumidores", según Calzada.

En cambio, la anfetamina (conocida como "speed") y la cocaína son las drogas que presentan un mayor porcentaje de adulteración y en el caso de la cocaína también se encontró un elevado número de adulterantes diferentes.

Sólo un 3,6 % de las muestras de cocaína analizadas contenían exclusivamente esta sustancia, mientras que en un 0,9 % de los casos añadían también diluyentes (que aumentan el volumen de la droga, sin provocar otros efectos) y en un 90 % de los casos se mezclaban con adulterantes.

Algunos de los adulterantes encontrados son el levamisol, un fármaco antiparasitario usado en veterinaria, que se encontró en un 57,3 % de las muestras, y el fenacetina, un analgésico retirado del mercado por efectos adversos que se encontró en un 47,5 % de las muestras.

En cuanto a la anfetamina, el 75 % de las muestras analizadas contenían una mezcla de esta droga con otras sustancias adulterantes y en un 23 % de los casos no se encontró anfetamina sino otras sustancias psicoactivas como la cafeína, que es también el principal adulterante.

Durante la presentación del informe, el subdirector general de drogodependencias de la Generalitat de Cataluña, Joan Colom, ha explicado que la crisis ha provocado una disminución del consumo de drogas recreacional o esporádico, aunque ha agravado el problema de las personas con una adicción que ya no cuentan con el apoyo de su familia.