Síguenos en redes sociales:

Leopoldo Abadía anima a los jóvenes a salir al extranjero

el ingeniero industrial cree que la emigración de ahora, con la globalización, es "ir a otro barrio a 10 horas"

Leopoldo Abadía anima a los jóvenes a salir al extranjeroFoto: patxi cascante

madrid. El ingeniero industrial y exprofesor del IESE Leopoldo Abadía anima a los jóvenes a salir al extranjero a buscar empleo, porque con la globalización el mundo ha crecido y ahora "Washington o Shangai son barrios que están a diez horas". Además, no cree que exista una "generación perdida".

En una entrevista, Abadía, que acaba de presentar su libro La economía en 365 preguntas (Espasa), aseguró que los jóvenes tienen que buscarse un futuro, porque si creen que serán los políticos quienes arreglen sus problemas, "pueden esperar sentados". "Emigrar era lo que hacían los españoles el siglo pasado cuando iban a Alemania con la maleta, lo de ahora es ir a otro barrio que está a diez horas. Los jóvenes dentro de 20 años serán lo que hayan hecho", añade.

A su juicio, España está en el buen camino para salir de la crisis, aunque subraya que se podrá hablar de "brotes verdes" cuando durante dos trimestres consecutivos la Encuesta de Población Activa (EPA) muestre una caída "sustancial" del número de parados.

Abadía destaca la importancia de cumplir con los objetivos de déficit que exige Bruselas, en tanto que asegura que España alcanzará la meta del 6,5% del producto interior bruto (PIB) comprometida para 2013.

"Si no cumplimos por una décima, no pasa nada", dijo Abadía en referencia a las previsiones de la Comisión Europea (CE), que auguró que España se desviará en una décima del 6,5% de déficit este año.

"Bruselas hace bien en no pasar ni una a España", recalcó tras afirmar que en España "no mandaba Zapatero ni ahora Rajoy, sino Angela Merkel".

Asimismo, Abadía explicó que es muy importante mantener en niveles aceptables la deuda pública, que está por encima de 950.000 millones de euros, cuando los criterios de estabilidad europeos marcan que debería situarse entorno a los 600.000 millones.

En este sentido, incidió en que España no puede seguir pagando con otros créditos las deudas que vencen. Se mostró tajante en que nunca debe haber recortes en sanidad y educación, al tiempo que propuso controlar el gasto de la Administración central, las comunidades autónomas y los ayuntamientos, además de reducir el número de políticos.

En relación con el programa de rescate a la banca, que España abandonará en enero, Abadía ve positivo que solo se hayan utilizado cerca de 41.000 millones de euros de los 100.000 disponibles, pero cree que la reestructuración de la banca todavía no se ha completado porque las entidades acumulan "mucha porquería" en sus activos.

Hizo hincapié en que la unión bancaria es "muy buena", y explica que las entidades españolas tienen un año "para ponerse guapas" antes de que el Banco Central Europeo (BCE) empiece a supervisar a casi 130 bancos de Europa.