En busca del ordenador que actúe como el cerebro
El grupo giara de la UPNA desarrolla con reconocimiento internacional varios proyectos sobre inteligencia artificial
Con médicos. El más reciente es el que realizaron con Tomás Belzunegui, se trata de una base de datos de politraumatismos, la única que hay actualmente en España. También han colaborado con médicos de la universidad de Waterloo (Canadá) para la detección de tumores de próstata. Otro ha consistido en crear programas que ayude a los médicos en el diagnóstico de enfermedades, como complemento. Los doctores incluyen los síntomas del paciente en el programa y éste muestra las posibles enfermedades relacionadas con los síntomas padecidos.
Con economistas. Como muchos profesionales, algunos economistas han recurrido a la informática y concretamente al grupo Giara para temas de predicción, aplicados a la bolsa.
Con Tracasa. Es una empresa cartográfica que ha recurrido a Giara para que les ayude en temas de catastros, es decir, de estadísticas sobre el censo y padrón.
Con Tracasa y Gamesa. Colaboraron juntos para temas de predicción, en los que se contaban con las características actuales y se podía calcular a partir de ahí que sucedería en determinadas condiciones y determinado tiempo.
un grupo de investigación de la UPNA, activo desde el año 2000, ha adquirido un reconocimiento internacional muy importante en su campo de trabajo. El grupo llamado Giara tiene 12 integrantes, todos ellos del departamento de automática y computación de la UPNA, llamados Humberto Bustince (promotor del grupo y coordinador del mismo), Edurne Barrenechea, Miguel Pagola, Javier Fernández, Daniel Paternain, Arantxa Jurio, Mikel Galar, José Antonio Sanz, Carlos López, Laura de Miguel y tres miembros muy recientes: Juan Cerrón, Cedric Marco y Mikel Elcano. Entre sus logros están los artículos de investigación, sus muchas publicaciones en revistas y los trabajos en los que han colaborado con empresas privadas y oficiales.
Sus líneas de investigación son muy concretas, y aunque pueden parecer muy complejas por su relación con la informática, son muy actuales y nos afectan a todos. La primera de ellas es el procesamiento de imagen digital. “Lo que buscamos principalmente es que un ordenador pueda actuar como una persona al observar imágenes. Inmediatamente cuando miramos una imagen, en nuestro cerebro, la contextualizamos y reconocemos los objetos presentes”, explicó Humberto Bustince, coordinador y promotor del grupo Giara. Aunque es una técnica que está avanzando mucho, Bustince aclaró que ahora mismo un ordenador no puede reconocer a nadie, porque es muy difícil. Sin embargo, han trabajado con la universidad de Waterloo, en Canadá, para que un ordenador logre reconocer tumores de próstata. Para el proyecto, los canadienses mandaban imágenes de ultrasonidos de la zona y el grupo Giara aplicaba las técnicas de las que disponían para llegar a detectar tumores de próstata y su localización.
Otra línea de investigación es el tema de clasificación de datos, que consiste en que de grandes cantidades de datos se pueda diferenciar grupos según características. Esto se ha puesto muy de moda por la gran cantidad de información que se maneja en Internet. Humberto Bustince narró un ejemplo muy curioso sobre el funcionamiento de la clasificación de datos en EEUU: “Una empresa que maneja grandes bases de datos y sacó una serie de reglas y observó, en este caso, que determinadas mujeres cuando están embarazadas, tienen una predilección por determinados olores y determinados perfumes. Después de manejar grandes cantidades de información llegó a esta conclusión: las chicas jóvenes embarazadas de tal a tal edad se caracterizan porque les gusta tal tipo de perfume. Entonces las empresas que hacen esos perfumes controlan perfectamente como se gasta y donde deciden mandar publicidad de cosas de premamás a las personas que han comprado sus colonias. Y a raíz de esto se dio el caso en la prensa que es muy divertido. Hace muy poco una chica recibió en casa esta información para embarazadas y sus padres empezaron a preguntarse por qué le estaban mandando a su hija información de premamás. Lo que pasó es que ella estaba embarazada pero todavía no lo sabía”. Aunque este no es un proyecto suyo, Giara en relación con la clasificación de datos está trabajando mucho. Concretamente lo hace en uno sobre el reconocimiento de personas utilizando exclusivamente la huella dactilar.
Y, por último, la tercera línea de investigación del grupo se llama toma de decisión. “Otra vez, buscamos que el ordenador se comporte como un cerebro. Por ejemplo, yo voy a comprarme un piso y veo mil pisos. Con ello cojo una cantidad de información y luego hay una serie de mecanismos que todo ser humano hace que es el de la toma de decisión: ¿por qué elijo éste en lugar de éste?” aclaró el coordinador del grupo y prosiguió “Para absolutamente todo lo que hace el ser humano siempre tiene que decidir. Entonces en colaboración con médicos ya se ha descubierto que el cerebro tiene dos áreas diferentes donde una decide en positivo y otra en negativo. Todo eso es lo que nosotros intentamos implementar para que al final el programa tome una decisión muy similar a la que tomaría una persona. Pero claro, cada persona tiene sus propios mecanismos de decisión y unas determinadas razones, entonces son temas muy complejos”.
reconocimiento “Tenemos cinco trabajos que han recibido premios de congresos internacionales y en el último congreso nacional fuimos también finalistas. Además, en otro congreso que se celebró en Turquía recibimos el primer premio por haber construido medidas para comparar objetos” explicó orgulloso Humberto Bustince sobre los logros de su grupo. Pero la mejor manera de mostrar la calidad de este grupo, si bien propiamente no es un premio, viene de las revistas en las que se publica y por el número de citas que tienen sus trabajos. Ellos publican en las revistas número uno de lo que se llama JCR (Journal Citation Report) y tienen muchísimas citas, el grupo está muy reconocido a nivel internacional. También hay que destacar que Bustince ha dado un total de diecinueve conferencias plenarias en congresos internacionales en Turquía, Eslovaquia, Viena, Bélgica... Los demás integrantes del grupo también se mueven en ámbitos de alto estátus, congresos tanto aquí como a nivel mundial .
“De los cinco premios internacionales que hemos recibido, la mayoría han sido por la realización de trabajos prácticos, pero tenemos también uno a un trabajo teórico sobre medidas de igualdad, en Pisa, Italia” concluye Bustince.