Síguenos en redes sociales:

“Tenemos que recuperar a las personas que fueron al exilio”

El historiador Iosu Chueca habla de los refugiados en las Jornadas de Memoria Histórica

“Tenemos que recuperar a las personas que fueron al exilio”Foto: Unai Beroiz

pamplona - El exilio fue uno de los castigos más duros que vivieron los republicanos españoles durante la Guerra Civil de 1936 y años después. Muchos fueron los que tuvieron que salir de sus casas en la época del franquismo y la mayoría de ellos quedaron en el olvido. Huyeron a Francia, donde esperaban un futuro mejor, pero se encontraron con un recibimiento muy hostil. Les esperaban campos de concentración y un gobierno que quería deshacerse de ellos. Ahora, gracias a sus hijos y nietos se recuerda a aquellos españoles que huyeron a diferentes países en busca de una oportunidad. Geneviève Dreyfus-Armand, Iosu Chueca y Raymond Villalba trataron estos temas ayer durante las IV Jornadas Transfronterizas de Memoria Histórica, donde lo que más se destacó, como remarcó Iosu Chueca, es que “hay que recuperar a aquellos exiliados que han quedado desvanecidos”.

“Siempre que hemos pensado en España hemos sentido vergüenza porque en 1938 la dejamos morir sola”, afirmó Geneviève Dreyfus-Armand como introducción a la sesión de ayer por la mañana, que recibía el nombre de Allende los Pirineos. Así comenzó su intervención la francesa, donde expuso el protagonismo que tuvo el exilio español en la vida francesa. Reflejó cómo los republicanos exiliados dividieron la opinión popular en “los que estaban a favor y quienes tomaron una postura hostil” ante los recién llegados. Asimismo, Dreyfus-Armand hizo fuerte hincapié en el recibimiento que tuvieron los españoles en Francia. “Nuestros hermanos derrotados vinieron a nosotros”, dijo, y añadió que lo que no esperaban era que el gobierno les recibiera “con lo que entonces denominaron centros especiales, donde tendrían una vigilancia permanente”.

Después de la guerra y de ser tratados como sospechosos, los refugiados tuvieron opciones de regresar a España, alistarse en el ejército francés o huir a otros países como México o Argentina. “Muchos estuvieron cuando llegó la ofensiva alemana; la gran mayoría terminaron heridos, muertos, prisioneros o en campos de concentración”, señaló Dreyfus-Armand. No obstante, el papel que tuvieron estos refugiados en Francia “ha quedado en el olvido durante muchos años”.

chueca y los olvidados Al hilo de Dreyfus-Armand, Iosu Chueca destacó a todos aquellos españoles que tuvieron que salir del país, de los protagonistas sin nombres de las fotografías de la Guerra Civil. Así, Chueca hizo incapié en que “hay que recuperar a esas miles de personas que están en el exilio”.

Junto con esto, destacó que muchas de esas personas realizaron labores importantes dentro de los campos de concentración, como fue el caso de Martín Soler en Gurs, donde ejerció de jefe del campo vasco. “En cambio, en la Fundación Pablo Iglesias solo aparece una línea sobre él”, dijo indignado, ejemplificando así cómo se perdieron en el olvido todos esos refugiados españoles de la época del franquismo.

la experiencia de villalba Hijo de exiliados, Raymond Villalba vivió su infancia en el campo de concentración de Gurs. Allí conoció de cerca la lucha de los refugiados y asistió a las reuniones que mantenían los políticos exiliados en Francia, donde sintió su “coraje y fuerza”.

“El día que Franco murió, nosotros brindamos con champán”, dijo, y añadió entre aplausos: “La dignidad es el sentimiento más fuerte que han tenido siempre los republicanos españoles”.

Así, redondeó la mañana con un discurso esperanzador para los presentes. “Hay que seguir luchando para mantener la memoria, como decían los republicanos, con la cabeza bien alta”, concluyó.