Síguenos en redes sociales:

La vuelta al cole comienza con 4.503 niños de 0-3 años y descenso de la demanda

La red pública oferta 6.500 plazas en 100 centros que se han cubierto en un 69% de casos, un 4% menos que en 2014/2015 La ocupación es muy diferente según zonas (en Pamplona hay listas de espera), pero en general la crisis dificulta el acceso

La vuelta al cole comienza con 4.503 niños de 0-3 años y descenso de la demandaBergasa

Pamplona - El ciclo 0-3 años comenzó ayer de manera escalonada lo que es la primera fase de la vuelta a cole 2015/16 con la apertura de un puñado de escuelas infantiles municipales, entre ellas las 12 de Pamplona. En total los distintos ayuntamientos de Navarra (de manera directa o indirecta) y el departamento de Políticas Sociales (gestiona 7 centros) ofertan unas 6.500 plazas públicas de este nivel para las que se preinscribieron 4.503 menores.

La realidad es muy variable según la geografía (ya que en Pamplona, por ejemplo, hay listas de espera) aunque en términos globales el presente curso confirma una tendencia a la baja en el porcentaje global de solicitudes por número de plazas (la oferta cubierta ha pasado de un 73% el año pasado a un 69% este), algo que el sector achaca especialmente a los efectos de la crisis en un doble sentido. Por un lado, las familias tienen menos poder adquisitivo con lo que, pese a que las tarifas se han congelado, una parte no puede costear este gasto. Por otro, el alto índice de paro hace que en otros casos opten por cuidar a los hijos e hijas en casa antes de mandarlos al segundo ciclo de enseñanza infantil. Los ayuntamientos que antes del verano lograron -no sin polémica- el compromiso del Ejecutivo saliente de que abonara la parte de financiación que tenían comprometida, confían ahora en el nuevo Ejecutivo para que asuma aún una mayor parte de este gasto social que actualmente se reparte entre entidades locales, familias y Gobierno foral. La oferta privada de guarderías también vive un momento delicado por la crisis.

El nivel 0-3 años, con un alto componente educativo pero también con un efecto directo sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, ha vivido años de intenso debate y evolución en distintas vertientes. El desequilibrio entre la oferta en euskera y en castellano (también aquí con la cuestión del inglés de por medio) ha sido uno de sus grandes déficits así como la discusión sobre si son los ayuntamientos los que deben gestionar directamente este servicio o adjudicarlo a terceros. En este sentido hay ejemplos para todos los gustos aunque desde el Ayuntamiento de Berriozar, que colideró en su día con Egüés y otros la reivindicación municipalista, se señala con satisfacción que este hay ya más módulos en euskera que en castellano según la demanda recibida y que la escuela funciona adecuadamente con personal público. Pamplona también estrena este año este modelo de gestión tras el “rescate” acordado por la oposición frente anterior equipo municipal de UPN, aunque aquí la relación entre euskera y castellano sigue siendo inversa con sólo dos escuelas que usan el euskera como lengua vehicular, 6 de castellano y 4 de castellano e inglés. Los 609 niños inscritos en esos 12 centros fueron los más madrugadores ayer, aunque otros 100 se quedaron en unas listas de espera a la baja.

El Post-it

Tarifas congeladas. En el presente curso las tarifas han sido similares a las del año anterior y oscilan entre los 29 y los 335 euros mensuales según tipo de jornada (completa, media o reducida), servicios (comedor...) y nivel de renta.

Ratios cuestionadas. La Plataforma educativa 0-3 años de Navarra cuestionó que Iribas perpetuara una decisión provisional de 2012 de “subir las ratios” lo que entienden que es una medida economicista que empeora la calidad.

Acuerdo por el cambio. El nuevo Gobierno, en un proceso paulatino y en colaboración con los municipios, aboga por una oferta equitativa, plurilingüe, gratuita y gestionada desde Educación.