“Queremos que el lenguaje de signos sea percibido como otra lengua más para todos”
María Luz Esteban dirige el CNLSE, al que equiparan con la RAE y el Instituto Cervantes de la lengua de signos, un instrumento fundamental para superar barreras auditivas
PAMPLONA - María Luz Esteban, directora del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española CNLSE, impartió una conferencia organizada por la Asociación de Personas Sordas de Navarra (Asorna) el pasado martes con motivo de la celebración de la IV Semana de la lengua de signos española del 24 al 30 septiembre.
Esteban presentó, bajo el título de La lengua de signos hoy, el informe sobre la situación de la lengua de signos española (LSE) realizado por el propio organismo estatal, en el cual se resaltaban los importantes beneficios del aprendizaje de la LSE para niños y jóvenes, o cualquier tipo de persona, tanto sordos u otro tipo de discapacidad como oyentes. De hecho plantea un concepto sugerente como es la importancia de fomentar el “bilingüismo” también desde esta perspectiva del lengua oral y del lenguaje gestual.
¿En qué situación está actualmente la lengua de signos española (LSE)?
-Estos últimos años nos hemos centrado en estudiar la salud de la LSE en diversos ámbitos de la vida para poder sacar nuevas lineas de trabajo como pueden ser ámbitos tan destacados en relación con esta cuestión como son la educación, los medios de comunicación, la interpretación y los usuarios. Las conclusiones que hemos sacado es que la realidad de esta lengua ha mejorado. En general su presencia ha crecido en la sociedad. Sin embargo, todavía no se ha producido una consolidación de la misma.
¿Estamos en el camino de lograr la normalización de este lenguaje?
-Evidentemente todavía hay necesidades y situaciones por mejorar. Es verdad que hemos mejorado mucho en poco tiempo en muchas vertientes, pero todavía queda mucho por hacer. Además, existe un desequilibrio territorial entre las autonomías que es muy amplio, así como a en comparación del estado con otros países.
¿En qué sentido hemos avanzado en cuanto a la implantación de la LSE en nuestro territorio?
-Ha habido progresos en los últimos años, pero todavía hay necesidades por cubrir. En el caso de la educación, aún no se puede hablar de la LSE como de una lengua más de apoyo, ya que casi no existe la opción de acceder a ella tanto en los colegios, institutos o universidades. En algunas comunidades sí existe esta opción, donde han puesto proyectos de educación bilingüe donde incluyen el lenguaje de signos, pero en otras no.
¿En qué aspectos están destacando los buenos resultados de la normalización de la lengua de signos?
-Con el tema de los intérpretes, por ejemplo, se nota que la formación ha evolucionado mucho entre los profesionales. De hecho, ya estamos en el buen camino para convertir la lengua de signos en una formación a nivel universitaria. Hasta hace poco contábamos tan solo con un ciclo formativo de grado superior. De esta forma, en esta cuestión ya nos estamos aproximando a la formación europea, donde en la mayoría de los países poseen la LSE en las universidades. Sin embargo, en España en cuanto a los usuarios de la lengua, tanto de personas sordas como personas sordo-ciegas, los ratios son mucho peores en comparación con otros países del extranjero, por el número de población a la que tienen que atender un interprete y la estabilidad laboral de estos profesionales.
En su intervención usted ha puesto también el acento en el papel de los medios de comunicación...
-Un ámbito fundamental para la normalización de una lengua son los medios de comunicación. Hemos dado pequeños pasos en los que tienen que ver la presencia de contenidos de la LSE en la televisión estatal. Pero no solo hablamos de la televisión, sino también de otro medio imprescindible como es Internet. Es en esta vía de comunicación donde planteamos cómo se tiene que tener en cuenta la lengua de signos española además de explicar cómo puede tener presencia la lengua en este medio. Todavía hay entidades que no cuentan en sus páginas webs con la inclusión de la LSE. Y si hablamos del cine, la situación es todavía peor ya que no pedimos un cine de lengua de signos sino tan solo su presencia. En este sentido, en los medios de comunicación, internacionalmente nos superan con creces. No se puede decir que no se han producidos avances, pero muy poco a poco.
¿Cómo se encuentra hoy en día la LSE en la Comunidad Foral?
-Primero, a nivel estatal, todas las autonomías se encuentran en una situación más o menos parecida respecto a la lengua de signos. Aunque cuando entramos a hablar de los recursos tanto materiales como humanos, es cuando se encuentran grandes desequilibrios por territorios. En este caso, la Asociación de Personas Sordas de Navarra, Asorna, tiene un papel muy reivindicativo donde se trabaja mucho por la inclusión y normalización de la LSE. Sin embargo, todavía no hay facilidad de conseguir esa inserción para comunicarse o para poder enseñar, entre otras cuestiones. Por eso, Asorna no deja de luchar para hacer un espacio, sobre todo en los ámbitos anteriormente mencionados a través de acciones de difusión, formación y sensibilización de la sociedad.
En la conferencia, habló sobre un estudio que versa sobre la eficacia de la LSE (Lengua de Signos) en la educación para niños, jóvenes.... ¿Cuáles son sus beneficios?
-En este estudio -que no es el primero, ya que se comenzó a realizar en los años 90 con diferentes investigación, además de ser el año en el que se introdujo por primera vez la experiencia de educación bilingüe de niños sordos con la lengua oral y la lengua de signos- se ha constatado que no solo es efectivo para los niños sordos, sino que también para cualquier persona que entre en contacto con ella. Existen datos empíricos que apoyan esta teoría, no solo para niños sino que también para bebés u otras personas con distintas discapacidades en la que encuentran en la LSE una posibilidad de poderse comunicar.
Más en Sociedad
-
“La madre nos da el don de la vida, pero también el don del lenguaje”
-
La iglesia y sus desafíos, a debate en la UPNA
-
David Erice seguirá al frente de Aspace Navarra: "Es dar voz a muchas personas con discapacidad"
-
Situación de los embalses en Navarra: Itoiz, casi al máximo de su capacidad y Yesa, al 93%