pamplona - Con motivo de la inauguración de las nuevas instalaciones de endoscopia del pabellón C del CHN, el médico Juan José Vila responde sobre cuestiones relacionadas con el procedimiento y eficacia de esta técnica.

¿En qué consiste la endoscopia y su procedimiento?

-Las más habituales son la gastroscopia, con la cual hacemos un estudio digestivo alto, esto es, esófago, estómago y duodeno, y por otro lado está la colonoscopia, que se realiza un estudio del intestino grueso. Existen otros tipos de endoscopias que sirven para ver no lo que está dentro del tubo digestivo, sino lo que está a su alrededor, además de técnicas terapéuticas para las vías biliares y el páncreas.

¿Cuál es el objetivo final de este tipo de técnicas que se realizan en el tubo digestivo?

-Estas técnicas pueden ser por cuestión de diagnóstico o terapéutico, en las que son más prevalentes los polipos de colon y que son normalmente extirpados. Asimismo, son utilizadas para la preveción de posibles tumores o cáncer, como es el caso del programa de prevención del cáncer de colon que se inició hace dos años. En este caso, no se examina gente que tiene algún tipo de problema sino que es pura prevención.

¿Qué tipo de cánceres les permite localizar y cuáles son los más habituales en la unidad de Digestivo del Complejo Hospitalario de Navarra?

-Nos permite detectar cánceres de cualquiera de estas localizaciones mencionadas, desde esófago, estómago, de páncreas, de hígado o de colon, que son los más prevalentes de todo el sistema digestivo y también al hacer este estudio podemos encontrar otro tipo de tumores fuera del tubo digestivo.

¿La endoscopia es un procedimiento ambulatorio o requiere de la hospitalización del paciente?

-Depende de la técnica a la que se someta el paciente. En el caso de las técnicas terapéuticas normalmente son hospitalizados durante un día pero la mayoría de las técnicas, en las que se utiliza la sedación, los pacientes vienen, y en una hora se despiertan y se marchan. - Andrea Apezteguia