DONOSTIA. La nueva estación de autobuses de San Sebastián, subterránea y ubicada a pocos metros del nuevo centro internacional de cultura contemporánea Tabakalera, ha sido inaugurada este viernes tras una inversión de 32 millones de euros, de los cuales unos 20 han sido financiados por el Ayuntamiento y seis por la Diputación de Gipuzkoa, para recibir a partir de ahora a unos 8.000 viajeros al día.

La inauguración oficial ha tenido lugar este mediodía, tras lo cual se ha abierto al público para que pueda conocer las instalaciones hasta las 17.00 horas y, a partir de este sábado, empezará a funcionar con normalidad.

Decenas de personas se agolpaban en la puerta principal de la nueva infraestructura para entrar por primera vez y contemplar las dársenas en las que circularán unos 500 autobuses al día en 21 dársenas operados por Lurraldebus, Pesa, Alsa, La Baztanesa, Bilmanbus, La Burundesa, La Estellesa, Le Basque Bondissant, Socibus, Monbus y Atlassib. La instalación cuenta con consignas, cafetería, taquillas, una zona vending y un kiosko.

Durante el acto inaugural, en el que ha tomado parte la Corporación municipal encabezada por el alcalde, Eneko Goia, representantes de los grupos municipales, así como el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, y la diputada foral de Movilidad y Ordenación del Territorio, Marisol Garmendia, entre otros.

Olano ha señalado que todos los guipuzcoanos están "exultantes, felices" ante este "gran día" y ha añadido que esta nueva "modernísima" estación supone "un paso muy importante" y un "avance sustancial" para el territorio histórico. Además, ha señalado que Gipuzkoa avanza en "todas las infraestructuras".

Goia ha afirmado que "por fin" San Sebastián tiene la estación de autobuses que "se merece" y de la que ha carecido "durante demasiado tiempo". Además, ha apuntado que la puesta en marcha de esta nueva infraestructura ha sido "una aventura larga" pero al fin con "final feliz". A ello ha añadido que ahora el "reto de movilidad a futuro" está en "acertar a encajar bien" todas las piezas que existen en torno a esta instalación, como la estación de Renfe, en este "nuevo punto de centralidad de la ciudad".

Garmendia ha destacado que esta nueva estación es "importantísima para reordenar la movilidad urbana e interurbana, coordinar los diferentes modos de transporte y fomentar la intermodalidad del autobús con el tren".

Además, ha recordado que unos cuatro mil usuarios de Lurraldebus pasarán diariamente por esta nueva infraestructura que supone "un paso más en la apuesta de la Diputación y del Ayuntamiento por ir avanzando en el desarrollo de una red de transporte público coordinada, eficiente y eficaz, con una tarjeta única y tarifas integradas en la Mugi".

TODO PREPARADO La puesta en marcha de la estación se produce tres semanas después de las primeras fechas fijadas para los días 15 y 16 de enero. Con todo ya preparado, la inauguración tuvo que aplazarse a causa de los informes negativos sobre la última prueba de humos, que han obligado a llevar a cabo algunas reformas. Por ejemplo, se han ampliado algunas rejillas, se ha aumentado la potencia de los extractores y se ha creado un telón que cae del ojo central. En caso de emergencia por incendio, las lonas cierran la entrada de aire exterior y favorecen la extracción de los humos.

Con esta última mejora de la seguridad, ya ratificada por los bomberos, la primera estación de autobuses que se construye en la capital guipuzcoana empezará a acoger entradas y salidas de vehículos de transporte de viajeros. Se calcula que serán unas 500 operaciones diarias.

Además, la terminal tendrá su página web (www.estaciondonostia.com) y la cafetería estará en funcionamiento, así como las máquinas de vending, las taquillas de las empresas y las dársenas de los autobuses. Por el contrario, la zona de aparcamiento de bicicletas que debe habilitar el Ayuntamiento en el interior de la estación aún no está dispuesta y se sigue trabajando en la caseta de acceso desde el paseo de Francia, que será también una oficina de turismo.

Tampoco está finalizada la urbanización exterior de la estación. La tapa que cubre la construcción subterránea contará con zona verde, árboles y un parque infantil, además de un bidegorri, por el que transitan estos días los peatones.

La puesta en marcha de la nueva estación conlleva la creación de dos nuevas líneas de Dbus para conectarla infraestructura con el resto de la ciudad. La 44 llevará viajeros cada 20 minutos hasta la Avenida y la plaza de Gipuzkoa mientras que la 45 servirá conectar con Errotaburu pasando por la zona universitaria. Estas nuevas líneas comenzarán a operar mañana, al igual que los cambios de recorrido y ampliaciones previstas en otros trayectos de la empresa municipal Dbus.

Por otra parte, ocho líneas de Lurraldebus, que unen Donostia con el resto del territorio, trasladarán desde mañana sus paradas de Pío XII a la nueva estación de Atotxa. Estas empresas moverán en torno a 230 autobuses al día, casi la mitad de los entrarán y saldrán a diario de las nuevas instalaciones.