Síguenos en redes sociales:

“El trilingüismo es bueno, pero hay que saber cuándo introducirlo”

Catedrático e investigador, propone dar un giro a la actual política lingüística para afrontar con más garantías el aprendizaje de idiomas en la escuela

“El trilingüismo es bueno, pero hay que saber cuándo introducirlo”

pamplona - Félix Etxeberria Balerdi se apoya en la metáfora de la bicicleta de Cummins para combatir la obsesión por el trilingüismo temprano para los escolares. “El trilingüismo es positivo, pero las cosas tienen que hacerse bien”. Un cambio profundo en la política lingüística y un reordenamiento de las prioridades será lo único que garantice, en su opinión, que el euskera no quede arrinconado por el inglés.

La ponencia se ha titulado La bicicleta de Cummins y la moto del trilingüismo precoz. ¿Por qué se ha elegido esa metáfora?

-Cummins es un investigador americano, muy famoso, que se ha dedicado a investigar el bilingüismo, e ideó una imagen para explicarlo. Él hablaba de que es mejor andar en una bicicleta que tiene dos ruedas que en una bicicleta con una sola rueda. Se anda más seguro, más rápido y se va mejor, sobre todo si las dos ruedas están equilibradas, es decir, si hay un equilibrio entre las dos lenguas; si no hay una rueda que sea más grande que la otra, etc. Pero, sobre todo, si el que hace las bicicletas sabe cómo hacerlas, arreglarlas, manejarlas, y ponerlas en orden. Entonces, de esa imagen que se ha demostrado que es real y positiva, pasamos a una propuesta de trilingüismo en la que no se han analizado bien las ventajas y desventajas y, sobre todo, que no tiene en cuenta que aquí hay una lengua minoritaria, desfavorecida, que todavía no está en una situación de normalización. Y entonces nos quieren vender la moto del trilingüismo: de que es el futuro, la modernidad, la excelencia, lo que quieren todos, y que hay que meterlo en la edad preescolar, repartiendo la proporción de lengua entre el euskera, castellano y el inglés. Sobre todo, la moto que nos quieren vender es que cuanto antes se meta, mejor. Eso en el bilingüismo sí que parece cierto, pero en un trilingüismo con una lengua minoritaria y desfavorecida es una moto que no tiene mucho sentido. Habría que ver la urgencia que tenemos de meter tan precozmente el inglés, cuando no se ha garantizado el uso del euskera ni del castellano a esa edad.

¿Esa obsesión con el trilingüismo tiene un origen más político que pedagógico?

-Hay que hacer una matización: el trilingüismo, en sí, claro que es positivo. Lo que se pone en duda es la moto que nos quieren vender de que hay que introducirlo tempranamente. Con cuatro años o en preescolar, y sobre todo en competencia con inglés y castellano, aunque nos vayan a decir que no es una competencia, no son lenguas enemigas, no es una lucha, que se trata de vivir todos juntos... Pero todos sabemos que en Navarra el conocimiento del euskera es solo del 10%. Si sólo lo conoce un 10% y no tenemos modelos en los que se enseñe el euskera intensamente... Sólo tenemos un 24% en el modelo D, el poner el inglés va a hacer que las cosas sigan como están: que el euskera se desarrolle poco, se utilice poco. Es una urgencia que depende de una opción política lingüística. ¿Qué quieren, desarrollar más el euskera o meter el ingles?

¿Qué sentido puede tener una política lingüística con el inglés?

-El sentido que le veo es que es una opción dada en Valencia, Baleares y Galicia. Es una opción política que prioriza la distribución equitativa de las tres lenguas en aras de una modernidad, pero con ello se mantiene la minoría de las lenguas propias, del catalán, del gallego o del euskera. Es priorizar unas lenguas encima de las otras.

¿Cuáles son los problemas que pueden surgir en los niños y niñas que empiezan desde muy pequeños con un modelo trilingüe?

-Las investigaciones dicen que el hecho de meter el inglés no va en perjuicio, pero tampoco en beneficio, y al final se dará la situación de siempre: el euskera se va a quedar sin reforzamiento, con las tasas de siempre. Ya es casualidad que en las comunidades en las que se hace esto, como Valencia, Baleares y Galicia, sean opciones políticas muy definidas. Priorizan la enseñanza en inglés con la cosa de la apertura y la excelencia en menoscabo del euskera. Aparentemente, el principal problema es que el euskera, en una situación de hándicap, de infrautilización, se va a quedar como está. Hay que decidir prioridades: ¿queremos que el euskera siga en un 10%? Pues sigamos así, sin que nada cambie.

No sé si usted ha seguido la polémica que se ha dado en Navarra en los últimos meses a raíz del PAI...

-Sí. En cierto modo, el PAI es un programa que no le beneficia para nada al euskera. Solo beneficia al inglés. Y en cierto modo también, porque en algunas valoraciones que yo conozco se viene a decir que la implantación del PAI es muy deficiente, y según la inspección y los técnicos de inglés se viene a decir que las cosas no se están haciendo bien. Ni siquiera se pone en marcha el programa bien, sino que además se hace de una forma un poco chapucera.

De cara al futuro, ¿cómo debería orientarse la enseñanza de lenguas en los escolares? ¿Qué se debería hacer?

-Mi ruta de trabajo sería clara: lo importante es garantizar el uso y conocimiento de euskera y el castellano en preescolar. Digo euskera, y digo castellano, las dos. Hay que conseguir que los niños dominen esas lenguas, y luego comenzar con el inglés en la enseñanza primaria. Que los niños acaben hablando las tres lenguas al salir del colegio. Pero no comenzando en preescolar con esa mezcla de lenguas donde el mayor perjudicado va a ser el euskera. Pero que en preescolar se garanticen las dos lenguas, el castellano y el euskera. Y luego en primaria el inglés. Porque el inglés es importante: que no se piensen que estamos en contra del inglés, pero vamos a dar los pasos como tienen que darse. Además, tenemos que ser conscientes de que no tenemos modelos en Europa que avalen este tipo de programas, somos una especie de excepción con una lengua propia y minoritaria que debería ser más cuidada, más mimada. Que las cosas se hagan como se tienen que hacer.

jornadas sobre educación y lengua

Escuela globalizada. El sindicato de enseñanza Steilas organizó durante los días 19 y 20 de febrero en Pamplona una serie de ponencias, debates y mesas redondas sobre educación y lengua. Bajo el título Educación y lenguas en una escuela globalizada, el salón de actos del Palacio del Condestable vio desfilar durante el viernes 19 y sábado 20 a expertos como Nico Hirtt, profesor de Física y fundador de APED (Llamada por la escuela democrática); Félix Etxeberria, catedrático de Ciencias de la Educación e investigador en la UPV/EHU; Luci Nussbaum, profesora de didáctica de la lengua de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) e investigadora del GREIP; y Julia Llompart, investigadora de la UAB y del Greip. Las jornadas concluyeron con una mesa redonda y una ronda de conclusiones y cierre de la jornada el sábado por la tarde.