Síguenos en redes sociales:

Navarra afronta la enfermedad del zika en los centros de salud

Salud dice que no supone amenaza graveNavarra ofrece análisis a las mujeres procedentes de países de riesgo que lo solicitenHay dos protocolos activados

Navarra afronta la enfermedad del zika en los centros de salud

pamplona - La sanidad pública navarra afronta la alerta mundial en torno al virus zika a través de la red asistencial convencional, es decir la que se presta en los centros de salud del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O). Ante la sospecha de posible infección en aquellas personas que procedan de los países afectados y que registren los síntomas, los médicos de Atención Primaria determinarán una analítica de sangre para confirmar diagnóstico y tomar las medidas oportunas. Navarra, que tiene activados los dos protocolos estatales de seguimiento y control de la infección, ofrece, por encima de éstos protocolos, analíticas a las mujeres embarazadas procedentes de países de riesgo que quieran.

Desde el año pasado hasta ahora se han registrado tres casos de infección por virus zika en Navarra, el último se conoció hace dos semanas, y aunque para la Comunidad Foral no constituye una amenaza grave de salud pública, dada la ausencia de actividad en los vectores (mosquitos), “a corto plazo no se puede descartar la aparición de más casos importados pero que no tienen por qué suponer un problema de salud pública”, según fuentes de Salud. “No es comparable, ni mucho menos, al ébola o a otras infecciones”, insisten en Salud que restan importancia a las consecuencias del zika que puedan darse en Navarra.

Los responsables de Salud Pública, con su sección de Epidemiología y Vigilancia Epidemiológica, participan, a través de videoconferencia, en los encuentros que mantiene el Ministerio de Sanidad con las CCAA, fruto de los cuales se han emitido ya dos protocolos de vigilancia de la enfermedad por virus de zika, uno de carácter general y otro, redactado con la colaboración de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, dirigido al seguimiento en el embarazo.

dos mosquitos en la cav Por otro lado, fuentes del departamento comentaron días atrás que se ha extremado la vigilancia medioambiental para detectar, si hubiera, mosquitos que infectan el virus. Cabe indicar que en el entorno más cercano los últimos meses se detectó presencia de estos mosquitos en la zona francesa de Burdeos (por el puerto y la existencia de una zona pantanosa) y de dos ejemplares en la CAV, concretamente en Gipuzkoa.

El protocolo general, activado en Navarra como en el resto de CCAA, tiene por objeto vigilar la enfermedad y cómo realizar dicha vigilancia. Cabe explicar, como así lo recoge el propio protocolo, que la enfermedad del zika la produce un virus transmitido por la picadura de mosquitos del género Aedes (Aedes aegypti y Aedes albopictus) y “se presenta con un cuadro clínico leve caracterizado por fiebre moderada, exantema maculo-papular que se extiende frecuentemente desde la cara al resto del cuerpo, artritis o artralgia pasajera (principalmente de articulaciones de manos y pies), hiperemia conjuntival o conjuntivitis bilateral y síntomas inespecíficos como mialgia, cansancio y dolor de cabeza. Las infecciones asintomáticas son frecuentes y se estima que el tan solo uno de cada cuatro infectados desarrolla síntomas”.

Añade el documento que, en general, la enfermedad evoluciona sin complicaciones graves y las tasas de hospitalización son bajas. No obstante, precisa que durante el brote ocurrido recientemente en la Polinesia Francesa, y su extensión a Nueva Caledonia, se observó un incremento de pacientes con complicaciones neurológicas (síndrome de Guillain-Barré) que podría estar relacionado con la infección. Asimismo, en el reciente brote de Brasil también se ha documentado la aparición de síndromes neurológicos asociados a infección por virus zika y se estudia la aparición de malformaciones neurológicas en recién nacidos de madres infectadas durante el embarazo.

El virus zika, que fue descubierto por primera vez en 1947, se transmite por la picadura de mosquito Aedes y, según indica el protocolo, “existe además evidencia de que la transmisión vertical a partir de madres infectadas es posible. El virus se ha detectado en sangre, saliva, orina y semen y la OMS acaba de descartar el supuesto contagio a través de la leche materna. “Se ha descrito la transmisión por vía sexual y por transfusión sanguínea. La posible transmisión a través de la lactancia materna está todavía en estudio”, añade.

El periodo de incubación habitual es de entre 3 y 12 días, con un máximo de 15 días y en seres humanos el periodo de transmisibilidad es de entre 3 y 5 días desde el inicio de los síntomas “permitiendo que el vector que se alimente de un infectado durante ese periodo se infecte y pueda transmitir la enfermedad”. Añade el documento que “una vez expuestos al virus, los individuos desarrollan inmunidad prolongada”. En el apartado del protocolo referido a la vigilancia de la enfermedad, destaca como objetivos detectar precozmente los casos importados y autóctonos para establecer medidas de prevención y control; prevenir y controlar los brotes de forma precoz; y garantizar el correcto manejo de los casos para reducir el riesgo de transmisión. Y es que, como precisan desde Salud, si a una persona infectada de zika le pica un mosquito (vector) y éste le pica a otra persona, puede trasladarle el virus. Por ello, las medidas a tomar para un paciente infectado se reducen a evitar que contagie a través de picotazos de mosquitos y de ahí la protección de picaduras con mosquiteras y repelentes. En el caso de varones, se aconsejará relaciones sexuales con preservativo durante la infección ya que se dió un caso en Dallas de “contagio” a través del semen.

criterios médicos y ambientales Las mismas fuentes del departamento de Salud indicaron que, como recoge el protocolo, también se adoptan medidas de precaución en el caso de donantes de sangre a quienes, si portan el virus zika, se les recomienda aplazar la donación. El periodo de transmisibilidad en los seres humanos es corto, entre 3 y 5 días desde el inicio de síntomas. Como criterio clínico, el protocolo establece que en cuando el o la paciente presente una determinada sintomatología, “se recomienda descartar al menos infección por dengue y chikungunya”. Precisa que no existe tratamiento específico ni profilaxis por lo que se realiza un tratamiento sintomático y vigilar posibles complicaciones.

Fija el protocolo que, desde el punto de vista epidemiológico, los profesionales sanitarios tienen que tener en cuenta: 1. Residir o haber visitado áreas epidémicas para virus zika en los 15 días anteriores a la aparición de los síntomas; 2. La infección ha tenido lugar al mismo tiempo y en la misma zona donde se han producido otros casos probables o confirmados de zika; 3 Haber mantenido relaciones sexuales sin protección con hombres que hayan viajado a zonas con transmisión activa del virus dentro de los 28 días posteriores al regreso del viaje si no han tenido síntomas o de 6 meses en los casos con diagnóstico confirmado por laboratorio.

Este protocolo estatal fija medidas técnicas respecto a cómo actuar ante el virus zika en laboratorio, tanto para casos confirmados como probables, y concreta que las muestras positivas deben enviarse al Centro Nacional de Microbiología para su confirmación. El tipo de muestras son de sangre y orina, e incluso de saliva en neonatos. Las muestras deben enviarse refrigeradas, en menos de 24 horas o congelada si se prevé una demora mayor a 24 horas. Establece el protocolo otra serie de recomendaciones como informar a los viajeros que se dirijan a zonas de riesgo, el modo de transmisión, sintomatología, periodo de incubación y las medidas de protección individual frente a las picaduras del mosquito.

Destaca que se debe comunicar a estos viajeros la importancia de acudir al médico si presentan síntomas compatibles con enfermedad por virus zika dentro de los 15 días siguientes a abandonar la zona endémica. En el estado español el mosquito tigre (Aedes albopictus) es el vector capaz de transmitir el virus. En la actualidad, según informó el ministerio, está presente en localidades de toda la costa mediterránea. Por tanto, las actividades fundamentales de prevención y control pasan por controlar las poblaciones de este insecto y adoptar medidas que eviten su contacto con personas infectadas.

ecografias cada dos semanas Las CCAA y el ministerio han consensuado con la Sociedad Española de Geriatría y Obstetricia un protocolo específico para las mujeres gestantes que presenten sintomatología compatible con el virus zika tras haber visitado zonas con transmisión. Este protocolo se amplía en Navarra con las analíticas a las mujeres embarazadas procedentes de países de riesgo que lo soliciten. El protocolo establece que se les tomarán muestras de orina y de sangre para descartar zika. También requiere estudios para descartar el virus en hallazgos ecográficos de microcefalia y/o calcificaciones intracraneales en el feto de una mujer con antecedente de haber estado en una zona con transmisión.

En el caso de las embarazadas con datos que confirmen la presencia del virus zika, se realizarán ecografías cada dos semanas para controlar el crecimiento y sobre todo la morfología fetal. Por otro lado, el ministerio ha anunciado una guía de recomendaciones frente al zika de cara a los Juegos Olímpicos de Río 2016 que se celebran en agosto en Brasil.

conviene saber

Emergencia mundial. El virus zika constituye ya una emergencia mundial por su aparente aunque todavía no demostrada vinculación con la microcefalia en recién nacidos y el síndrome Guillain-Barré. Según la OMS, ocho países (Brasil, la Polinesia Francesa, El Salvador, Venezuela, Colombia, Surinam, Honduras y Martinica) han experimentado un aumento de casos de una o ambas complicaciones tras brote de zika. 39 países. Según la OMS, actualmente se ha detectado transmisión local de zika en 39 países. Aunque el virus (descubierto hace 69 años) es habitual en África y sudeste asiático, los focos están puestos ahora en Latinoamérica, en especial Brasil.

Aviso a gestantes. La OMS considera que las mujeres gestantes deberían hablar con su médico sobre sus planes de viaje y retrasar viajar a cualquier zona en la que se estén produciendo contagios autóctonos de zika. El Ministerio de Sanidad aconseja “posponer” su viaje si no es esencial y en caso de no poder retrasarlo, extremar las medidas de precaución para evitar el contacto con el mosquito.

la cifra

3

Casos registrados en Navarra de afectados importados de zika. El último, esta semana. Según Salud, de carécter leve. El ministerio ha confirmado 23 casos en el Estado, de ellos dos mujeres embarazadas de Catalunya. El departamento de Salud de Navarra no descarta que se produzcan más casos.

Inactivos. Expertos de Salud dicen que en este momento “es imposible la infección por el virus del zika en Navarra porque los vectores (mosquitos) están inactivos. No se ha demostrado la presencia de Aedes en Navarra y aunque estuvieran estarían inactivos (invierno) entre octubre y mayo”. Dicen más, en el caso de que hubiera, las únicas mediadas que se pueden tomar para evitar el zika es que el sujeto infectado se aisle del mosquito, ¿cómo? dormir con aire acondicionado, con antirepelentes, y usar el preservativo en las relaciones sexuales mientras dure la infección.