Síguenos en redes sociales:

Más de 50 ponentes en un congreso para fomentar la lactancia materna

Pamplona acogerá el simposio los días 23, 24 y 25La iniciativa pretende “visibilizar” el amamantamiento en la sociedad e incentivar la “transferencia de conocimiento”

Más de 50 ponentes en un congreso para fomentar la lactancia maternaOSKAR MONTERO

pamplona - Cuatro personas, Virginia Izquierdo, Danny Imízcoz, Alexia Marañón y Adelina García, promueven Lacta 21, un congreso nacional que se celebrará los días 23, 24 y 25 de junio en Pamplona para incentivar y sensibilizar sobre la lactancia materna. La cita, que contará con 56 ponentes de todo el Estado y a la que prevén que asistan unas 140 personas, pretende “visibilizar la lactancia materna en la sociedad, que haya una transferencia de conocimiento entre los profesionales de la salud, asociaciones, consultores, etc y que eso también redunde en un beneficio para la sociedad, para las familias y para la relación madre e hijo”, expuso Izquierdo, presidenta del comité organizador, quien también incidió en que el amamantamiento es “uno de los elementos de prevención de salud pública más importantes que puede haber y en eso se hace poca incidencia”.

El congreso cuenta con el apoyo del departamento de Salud del Gobierno de Navarra, destacó Imízcoz, quien explicó, al respecto, que “se van a bonificar los créditos a la formación de los asistentes”. También señaló que el perfil al que se dirigen son “matronas, enfermeras, pediatras, ginecólogos, médicos, profesionales de la salud en general y gente interesada, asociaciones en favor de la lactancia, consultoras internacionales de lactancia materna...” y, respecto a los ponentes, “tenemos 28 de fuera de Navarra y otros tantos de la Comunidad Foral”.

No obstante, recalcó Izquierdo, “hemos querido contar con toda la gente de aquí que tuviera algo que decir del tema, desde Bera hasta Tudela, porque nos interesa mucho que esto sea un punto de partida para que luego se implementen una serie de políticas o de líneas de actuación para que la promoción y las cifras de lactancia materna se incrementen”, entre las cuales citó la realización de una ley o protocolo de obligado cumplimiento para que se implemente “el piel con piel nada más nacer”.

Para el desarrollo del simposio, con un comité organizador y otro técnico, cuentan con representación tanto de la sanidad pública, como privada. La actividad se iniciará el jueves 23, por la tarde, con 14 talleres prácticos y los días 24 y 25 tendrá lugar el congreso. En la última jornada habrá un programa paralelo abierto al público, para que participen sobre todo familias, con talleres y mesas de debate. Asimismo, se expondrán en formato póster 20 trabajos de investigación.

Entre los ponentes, destacaron los pediatras Carlos González y José Mª Paricio, la médico psiquiatra Ibone Olza, las matronas Araceli Mejías, Olga Burgos y Laura Lecumberri, la doctora Carmela Baeza, Laura Laubach (Liga de la Leche en Navarra), Noemí Hervada y Sonia Chaves.

El congreso, cuya idea surgió en una conversación entre Izquierdo, madre lactante, e Imízcoz (Matukio), “es una apuesta muy fuerte que hemos realizado”, porque “creemos muy necesario hacer este tipo de iniciativas y que, ya que la administración no las está llevando a cabo por un problema de presupuesto, pensamos que hay hueco para que profesionales emprendedores podamos hacer cosas con cariz social”, concluyó Izquierdo.

favorece la función cardíaca

Estudio. La lactancia materna en bebés prematuros mejora la estructura del corazón y la función cardíaca a largo plazo, según un estudio publicado ayer en la revista Pediatrics. Trabajos anteriores habían demostrado que los adultos que nacieron antes de lo previsto tienen válvulas más pequeñas, paredes del corazón más gruesas y una función cardíaca reducida. El estudio, realizado por un equipo de la Clínica de Investigación Cardiovascular de Oxford liderado por Adam Lewandowsky, muestra que a pesar de que los niños prematuros presentan un volumen coronario reducido en comparación con el resto, esa variación es significativamente menor en aquellos que han sido alimentados por lactancia materna. - Efe

Inscripción. La inscripción al congreso, que se realiza a través de la página web lacta21.com, hay que realizarla antes del miércoles 22 de junio. La tarifa general son 200 euros, si bien hay tarifas especiales para residentes, estudiantes de medicina y enfermería, colaboradores y asociaciones. La matrícula de cada uno de los talleres del día 23 cuesta 25 €. Las plazas son limitadas. Asimismo, la entrada para el programa abierto a las familias cuesta 5 €.

Beneficios. Como señalaron desde Lacta21, la lactancia materna “es la manera natural de alimentar a nuestros hijos e hijas. Otorga numerosos beneficios a la salud de la madre y del bebé y a la sociedad en su conjunto: es gratis, sostenible, limpia, ahorra dinero a las familias, empresas, al Estado, y resulta vital para la supervivencia de la especie humana. La leche de la madre se adapta a las necesidades nutricionales del bebé. Fortalece su sistema inmunológico. Lactar es una relación vital esencial, parte de la propia naturaleza humana, y el lactante y la madre resultan beneficiados de ese estrecho contacto”. La organización pretende situar la lactancia materna en la agenda médica, política y social.

95%

Izquierdo indicó que la prevalencia de lactancia materna en Navarra al recibir el alta hospitalaria es del 95%, pero al mes baja al 75% y a los cuatro meses, a menos del 50%.