El Colegio de Enfermería presenta un proyecto para impulsar la enfermera escolar
Esta figura ya existe en Navarra en dos centros públicos y en tres concertados
pamplona - El Colegio Oficial de Enfermería ha presentado al departamento de Educación y Salud del Gobierno foral un proyecto para la implantación de la enfermera escolar en Navarra. Así, el Colegio ha propuesto la incorporación progresiva de enfermeras en los centros escolares de la red pública de la Comunidad Foral, a través de un programa piloto en determinados colegios.
Una vez concluido dicho programa, se procederá al análisis de diferentes indicadores de salud en esos centros para poder valorar la aportación de la enfermera. Todo ello ha sido presentado en una reunión que han mantenido representantes del Colegio con Estebe Petrizan, director general de Educación; y otro con el consejero de Salud, Fernando Domínguez, el director general de este departamento, Luis Gabilondo, y la directora del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, María José Pérez Jarauta.
Por parte del Colegio acudieron, Carlos Sesma, junto a Raquel Sáenz, enfermera, y Pilar Ayerra, profesora, miembros del grupo creado por el órgano colegiado para impulsar la Enfermería Escolar. Este grupo, creado hace ya un año, ha elaborado el documento La enfermera escolar en Navarra, en el cual se analizan los antecedentes, el marco legal, las competencias y funciones de esta profesional, así como la situación actual de la salud escolar en nuestra comunidad. Igualmente, el documento detalla las funciones que realiza la enfermera escolar, entre las que se encuentra la asistencial, tanto programada (exámenes de salud, administración de medicamentos...) como en situaciones de urgencia.
En este sentido, aporta la ventaja de poder contar con un profesional sanitario que supervise al alumnado con enfermedades crónicas, tales como la diabetes, o con intolerancias alimentarias o alergias, entre otras. De hecho, la implantación de esta figura en los centros educativos responde a una reivindicación común de distintas asociaciones de pacientes.
La docencia también es una función propia de la enfermera escolar, determinada en programas de educación para la salud dirigidos tanto al alumnado como a familias y profesorado. Además, este documento explica las funciones investigadoras y administrativas que desempeña esta profesional en relación con los cuidados sanitarios dentro del centro escolar.
En el caso de la Comunidad Foral, “la enfermera escolar actuaría como referente para las distintas iniciativas de promoción de salud escolar que ya se llevan a cabo desde el departamento de Educación y el Instituto de Salud Pública y Laboral”, apuntan los representantes del Colegio. Además de contribuir a la prevención de accidentes en los colegios, la enfermera escolar resulta económicamente efectiva respecto a su coste, según datos de un estudio realizado en EEUU.
Esta investigación, que se llevó a cabo entre 2009 y 2010 en 78 distritos del estado de Massachusetts, comparó el coste del servicio de enfermería escolar a tiempo completo con el ahorro generado al reducir las consultas médicas y las horas de trabajo perdidas de padres y docentes. El estudio concluye que cada dólar invertido en el programa de Enfermería escolar permite ahorrar 2,20 dólares.
Actualmente, en Navarra la presencia de enfermeras escolares a tiempo completo se reduce a dos en la red pública, el Colegio de Educación Especial Andrés Muñoz (Pamplona) y Colegio de Educación Especial Torre Monreal (Tudela), además de tres en centros concertados: Ikastola San Fermín, Maristas y San Cernin. - D.N.
Grupo de trabajo. Se ha creado una agrupación dentro del Colegio para impulsar la enfermería escolar en Navarra. Los integrantes son Arantxa Arellano, María José Algarra, Ana Durana, Laura Francisco, Ana Gadañón, Maribel Gómez, Paula Larumbe, Reyes Medrano, Raquel Merino, Ainhoa Raya, Carlos Rodrigo, Raquel Royo y Arantxa Sistiaga, Carlos Sesma, Raquel Sáenz y Pilar Ayerra. Después del verano, el Colegio continuará presentando el proyecto a grupos parlamentarios, sindicatos y asociaciones de pacientes.
Más en Sociedad
-
Dos especialistas de Osasunbidea, delegados en el Congreso Internacional de Infecciones Ortopédicas
-
Porno, ciberacoso o problemas de salud mental, entre los efectos del uso libre del ‘smartphone’ en los menores
-
Tres de cada cuatro familias están dispuestas a acordar con otras retrasar la compra del móvil
-
La sobrecarga de trabajo y la falta de sueño ponen en peligro la salud de los médicos