“Que este alumnado no pudiera avanzar sería un atropello educativo”
Gerardo Aguado, psicólogo y doctor en Ciencias de la Educación de la UN, explica algunas claves de la dislexia
pamplona - “La dislexia es algo más serio que confundir izquierda y derecha”. El psicólogo y doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Navarra (UN) Gerardo Aguado Alonso desmiente, de esta forma, alguno de los lugares comunes sobre la dislexia, e insiste en los problemas que puede conllevar durante el aprendizaje.
Aguado, docente de la Facultad de Educación y Psicología, investiga en la actualidad sobre la dislexia. Esta, según explica, puede detectarse al comprobar que un estudiante tiene ese trastorno de lectura y este se mantiene “un curso y medio” por detrás de su clase; cuando se produce un problema de forma específica; o porque se produce un problema de conciencia fonológica, que hace que al niño o niña les cueste reconocer los sonidos, esos fonemas, y dibujarlos. Este último es el que suele asociarse a una cuestión hereditaria, y la investigación de Aguado quiere girar en torno a niños con dislexia que en principio no tienen ese problema fonológico.
¿Cómo se define la dislexia? Aguado apunta que es un trastorno de la lectura y la escritura. La dislexia maneja unas variables continuas y, por lo tanto, también hay diferentes grados de dislexia. De ahí que sea difícil a menudo diferenciarla de otros trastornos de lectura.
Explica que a menudo hay mucha “confusión” en el diagnóstico. Y, también, sobre si está vinculado a problemas visuales, cuestión que Aguado descarta. “En Internet está todo (dice en referencia al acceso a la información vinculada a la dislexia). Lo bueno y lo malo”, advierte.
A padres y madres preocupados por este problema, les recomienda buscar asesoramiento ya al terminar 1º de Primaria. Pero insiste al valorar la capacidad del alumnado afectado por dislexia, y al precisar que lo que les falla es “una herramienta”, la lectoescritura, aunque en este caso es vital en el sistema educativo. La clave, apunta, está en la “flexibilidad” en clase. Porque considera que sería “un atropello educativo” que este alumnado, a menudo asociado al fracaso escolar, no pueda avanzar. - G.M.