PAMPLONA. El defensor del pueblo de Navarra, Javier Enériz, ha afirmado que "no hay problema" en ampliar la zona mixta al ser una medida que "entra dentro del objetivo de protección del euskera" y con la que se "protege el patrimonio cultural".
Javier Enériz ha comparecido este miércoles en comisión parlamentaria para explicar el informe sobre las iniciativas municipales de abandonar la zona mixta o de integrarse en la misma.
El defensor ha considerado que se trata de "acuerdos políticos que carecen de virtualidad jurídica", que "tampoco condicionan a quien tiene la competencia para determinar" qué municipios forman parte de cada zona. "Ello no obsta para que el Parlamento tenga en cuenta esas manifestaciones de voluntad, pero no está condicionado porque la competencia exclusiva es de la Cámara", ha apuntado.
En cuanto a la integración de municipios de la zona no vascófona a la mixta, el defensor ha defendido que "no plantea problema", ya que se trata de una iniciativa que se enmarca en "los objetivos esenciales de la ley del Vascuence: amparar el derecho de los ciudadanos a conocer y usar el vascuence; proteger la recuperación y el desarrollo del vascuence; y garantizar el uso del vascuence con arreglo a los principios de voluntariedad, gradualidad y respeto".
"En la medida que el Parlamento acuerde extender la zona mixta lo que estará haciendo es coincidir con esos objetivos, por lo que estará protegiendo el patrimonio cultural", ha destacado Enériz, quien cree que "esta ampliación coincide con el ordenamiento jurídico".
Respecto al caso contrario, cuando un municipio quiere pasar de la zona mixta a la zona no vascófona, el defensor ha afirmado que "plantearía problemas con la ley foral del Vascuence, con la Carta Europea de Derechos de las Lenguas Regionales y rebajaría el grado de protección de los derechos vinculados a las zonas".
En este sentido, ha subrayado que "todo el ordenamiento jurídico siempre va a decir que rebajar la protección de algo exige una mayor justificación de los poderes públicos". Y ha explicado que si se quiere hacer cualquier modificación "las motivaciones deben ser de carácter lingüístico".
"El hecho de que un término se encuentre desde el año 1986 en la zona mixta o vascófona, que haya personas o entidades que deseen seguir continuando y que no haya un estudio del Gobierno que acredite de manera suficiente que la realidad sociolingüística es monolingüe dificulta aún más esa apreciación de que pueda haber una justificación para un cambio de un término municipal a la zona no vascófona", ha planteado.
Según ha expuesto el defensor, "con ello no quiere decirse que la zonificación sea inmodificable", pero ha incidido en la idea de que una modificación de este tipo "debe realizarse por el legislador de forma suficientemente justificada, basada en motivaciones y no ser opuesta al fomento del patrimonio cultural".
Sobre el informe elaborado por la institución, ha asegurado que se ha realizado con "respeto a la decisión del Parlamento", además de "con independencia y autonomía". Asimismo, Enériz ha destacado que han huido de "estudiar municipios concretos y sus acuerdos municipales".
UPN PIDE ESTUDIOS SOCIOLINGÜÍSTICOS
En el turno de los grupos parlamentarios, Carlos García Adanero, de UPN, ha afirmado que el informe da la razón a la formación regionalista, ya que concluye que los cambios en la zonificación "en ningún caso se podía amparar en las mayorías municipales". "Las decisiones de los ayuntamientos son decisiones políticas sin ninguna competencia al respecto", ha sostenido, para defender que "cualquier cambio en la ley foral del Vascuence debe ir acompañada de estudios sociolingüísticos realizados por el Gobierno de Navarra".
Por su parte, el parlamentario de Geroa Bai Unai Hualde ha considerado que el informe es "claro y contundente" y le ha dicho al parlamentario de UPN que "quien no se consuela es porque no quiere". "Leído el informe, es claro sobre los 44 municipios que quieren pasar a la zona mixta y con el que quiere recorrer el camino contrario", ha expuesto Hualde, quien ha criticado la "operación política precipitada y chapucera" de la Cendea de Cizur.
En representación de EH Bildu, Dabid Anaut ha destacado que el informe del Defensor del Pueblo "ratifica que no es sensato o justo pretender restringir los derechos" y ha acusado a UPN de "querer llevar el agua a su molino con un argumento bastante débil". En su opinión, pasar de la zona mixta a la zona no vascófona "implica rebajar el nivel de protección lingüística, lo que conlleva una reducción de derechos".
Por parte de Podemos, Laura Pérez ha felicitado al Defensor del Pueblo por el "magnífico informe" que ha elaborado y ha exigido a UPN que "deje de instrumentalizar el euskera" y retire la enmienda para que la Cendea de Cizur abandone la zona mixta por su "ilegalidad". "La realidad lingüística de esta comunidad ha cambiado y lo ha hecho gracias al esfuerzo y reivindicación de muchísimas personas que han defendido el derecho a vivir y convivir en euskera", ha reivindicado.
Desde el PSN, Inma Jurío ha considerado que el informe "refuerza que los acuerdos adoptados por los ayuntamientos responden a mayorías coyunturales que no tienen fuerza ejecutiva y que no se corresponde a la demanda de los ciudadanos y su realidad social". En su opinión, es "necesaria" una "justificación" para el cambio de la zona no vascófona a la mixta si verdaderamente se quiere "proteger el patrimonio".
La parlamentaria 'popular' Ana Beltrán ha señalado que "con este precedente, que debería haber tirado por tierra el Defensor del Pueblo, no hemos valorado si vamos a tener una ley del Vascuence acordeón" y ha demandado al cuatripartito que "si lo que quieren que Navarra sea euskaldun desde el norte hasta el sur, sean valientes y lo digan claro". "No anden con subterfugios, no vendan la filfa de que lo quieren esos municipios", les ha exigido.
Finalmente, José Miguel Nuin, de Izquierda-Ezkerra, ha puesto en valor el "riguroso" informe del Defensor del Pueblo, que constata que "pasar un municipio de la zona no vascófona a la mixta está perfectamente alineado con los objetivos de la ley foral del Vascuence". "En el movimiento contrario no sucede lo mismo", ha remarcado.