La huelga, en órganos judiciales
TSJN 10 magistrados 3 en huelga
Audiencia P. 12 magistrados 10 en huelga
Penal Pamplona 13 jueces 8 en huelga
Civil/Mercantil 12 jueces 9 en huelga
Social 4 jueces 4 en huelga
Contencioso Adm. 3 jueces 2 en huelga
Aoiz 2 jueces 2 en huelga
Estella 2 jueces 2 en huelga
Tudela 5 jueces 1 en huelga
Tafalla 2 jueces 1 en huelga
* 7 jueces en formación, baja o excedencia
LOS DETALLES
Reclaman una reforma de la ley del CGPJ. Piden la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial y la retirada de las enmiendas presentadas a la proposición de ley para dicha reforma. También reivindican la objetivación del sistema de nombramiento de altos cargos judiciales, con arreglo a perfiles previamente definidos, de acuerdo con un proceso transparente y en decisión debidamente motivada y adoptada por una mayoría cualificada; y la supresión de los magistrados designados por los parlamentos autonómicos.
Modernizar la Administración de Justicia. 300 plazas en cada uno de los próximos cuatro años; modernizar los edificios judiciales y fiscalías; y un proceso de digitalización con los equipos necesarios y los programas de manejo adecuado. También apuestan por la implantación de los tribunales de instancia; y que, mientras tanto, se creen órganos judiciales suficientes para atender al incremento de litigiosidad (hoy en 126 asuntos por cada 1000 habitantes). Además, reivindican la revisión del modelo de oficina judicial sobre las experiencias piloto; compatibilizar los distintos sistemas de gestión procesal existentes en todo el territorio nacional; y dotación de medios personales y materiales adecuados a funcionarios públicos con competencias en la lucha contra la corrupción, con dependencia directa de juez y fiscal.
Condiciones profesionales. Convocatoria inmediata de la Mesa de Retribuciones con el objetivo de recuperar el nivel salarial perdido en 2010 y adecuar la retribución a la responsabilidad inherente a la función.
Fiscales. Abogan por la derogación del sistema de plazos máximos de instrucción mientras no se dote de los medios necesarios al efecto; y la paralización de la implantación de la justicia digital en tanto no se garantice el correcto funcionamiento de los programas y equipos. Así como atribución de la formación de los fiscales a la FGE; refuerzo de la independencia y autonomía presupuestaria de Fiscalía.
pamplona - Un total de 98 actuaciones judiciales (juicios y declaraciones previstas) se tuvieron que suspender ayer en Navarra como consecuencia de la huelga de jueces y fiscales convocada a nivel nacional para reclamar de “una vez por todas las medidas necesarias para disfrutar de una Justicia independiente, moderna, ágil y de calidad”. Convocada por primera vez por unanimidad por las siete asociaciones de jueces y fiscales -Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), Foro Judicial Independiente (FJI), Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD), la Asociación de Fiscales (AF), Unión Progresista de Fiscales (UPF) y Asociación Profesional Independiente de Fiscales (APIF)- la huelga pretendía coronar la serie de paros parciales de la judicatura que se hacían cada jueves desde el pasado mes de abril. Reclaman, entre otras cosas, unas cargas de trabajo saludables; modernización de la Administración de Justicia, con más medios personales y materiales; derogación de los plazos máximos de instrucción y actualización de las retribuciones. También mayor independencia del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ahora elegido por los partidos políticos, y de la Fiscalía con el Ministerio de Justicia.
En la Comunidad Foral, el número de jueces y magistrados del TSJN que comunicaron por la mañana a dicho órgano su decisión de secundar la jornada de huelga fue de 42 de los 62 posibles, es decir, un 67,74%. Se trata de un respaldo histórico, muy por encima del 53% de 2013 y del 25% que secundó la de 2009. Asimismo, el paro ha sido seguido por 13 de los 21 fiscales de Navarra. En total, en Navarra hay 69 jueces y magistrados destinados, de los cuales siete de ellos no podían ejercer su derecho a la huelga por diferentes motivos.
En concreto, de los diez magistrados del TSJN, tres han secundado la huelga; y en el caso de la Audiencia Provincial, precisó, de los doce magistrados que podían ejercer este martes el derecho a huelga, son diez los que secundaron el paro. En los órganos unipersonales de la jurisdicción penal de Pamplona (instrucción, violencia sobre la mujer, menores, vigilancia penitenciaria y penal) hicieron huelga ocho de los trece jueces; mientras que en el ámbito civil (primera instancia, mercantil y los juzgados de familia), de doce jueces, nueve la secundaron. Donde fue unánime el seguimiento fue en los juzgados de lo Social (se encargan de la materia laboral), Aoiz y Estella, y en lo Contencioso-Administrativo, se sumaron a la movilización dos de los tres magistrados. En Tafalla hizo huelga el 50% (1 de 2) y en Tudela el 20% (1 de 5). Además, de los 21 fiscales de Navarra, 13 siguieron la jornada de paro, el 62%. Conviene recordar que ningún miembro de la Fiscalía navarra está asociado.
La jueza decana de Pamplona, Mari Paz Benito, indicó que como consecuencia de la huelga el número de actuaciones judiciales (juicios y declaraciones) que se han suspendido fueron 98 y remarcó que “toda aquella actuación que era urgente se realizó de manera ordinaria”, de tal modo que los servicios mínimos “se han cumplido”, teniendo en cuenta como tales aquellos trámites que respondían a causas con preso, adopción de medidas cautelares, derechos fundamentales...
los presidentes de tsj ven graves carencias Los presidentes de los diecisiete Tribunales Superiores de Justicia aseguraron que apoyan las reivindicaciones de las cuatro asociaciones de jueces y las tres de fiscales sobre la mejora de sus condiciones laborales pero recuerdan que por su posición institucional no se pueden sumar a la huelga convocada. En un comunicado, los presidentes reconocen que la Administración de Justicia posee unas “graves carencias” que han desembocado en una “situación insostenible” y que no han sido corregidos por los poderes Legislativo y Ejecutivo. Asimismo, han mostrado su “solidaridad” con las asociaciones judiciales y fiscales “en su intento por mejorar la situación actual”.
En este sentido, subrayan que su posición institucional como máximos representantes del Poder Judicial en cada Comunidad Autónoma les “impide” sumarse a la huelga convocada para esta martes, que ha sido seguida por casi 3.000 jueces y más de 1.200 fiscales de toda España. “Apoyamos las justas y legítimas reivindicaciones así como la mejora de las condiciones profesionales que defienden”, reza el comunicado.
Fuentes de la Audiencia Nacional informaron que ocho jueces de los 87 apoyaron la huelga y las reivindicaciones también fueron respaldadas por 30 magistrados del Tribunal Supremo que, en un comunicado, han trasladado su “total apoyo” a las asociaciones. Se trata de unas reclamaciones con las que de “manera unánime” se están pidiendo “las imprescindibles reformas” que necesita la Administración de Justicia “para cumplir correctamente con la función constitucional que le corresponde”, dicen los firmantes.
dISPARIDAD ENTRE EL COMITÉ Y EL CGPJ
Entre el 55% y el 65%. Más de 3.000 jueces y 1.200 fiscales de toda España secundaron ayer el paro. El Comité de Huelga Interasociativo afirmó que el paro fue secundado por 3.537 jueces (65%) y 1.297 fiscales (52%), según los datos facilitados por las organizaciones pasadas las 18.00 horas. Según el Consejo General del Poder Judicial (CJPG), 2.916 jueces y magistrados comunicaron su decisión de sumarse a la huelga, el 55,6% del total (sin datos Asturias). “Hay que comprender que lo hacemos por un servicio público mejor”, declaró Ignacio González Vega, de Jueces y Juezas para la Democracia.