“El problema de la sentencia a ‘La Manada’ no es judicial, sino del machismo como cultura”
Miguel Lorente cree que el fallo de la violación de Sanfermines no es un problema exclusivo de la Justicia, sino un impacto del sistema patriarcal
PAMPLONA.- Hacer un análisis calmado y profundo sobre la violencia de género tras la sentencia a LaManada es un ejercicio difícil para cualquiera. No obstante, Miguel Lorente (Almería, 1962) lo consigue y pone el foco en todo lo que se esconde detrás del fallo del tribunal y de agresiones como la ocurrida los pasados Sanfermines de 2016. Porque él lo tiene claro: “fue violación”. Médico de profesión fue delegado del Gobierno para la violencia de género en la segunda legislatura de Zapatero y actualmente es perito forense. Su interés hacia los temas de género nació tras escuchar experiencias de mujeres que habían sido agredidas y testimonios como “mi marido me pega lo normal”, comenta. Ahora, está ejerciendo como perito forense en el caso de Juana Rivas y antes de marcharse a Cagliari impartió la charla El machismo juez y parte en el Palacio del Condestable en un acto organizado por Andrea y Lunes Lilas. Tanto en el caso de Juana Rivas como en el de LaManada o en el de Nagore Laffage, Lorente ve que, más allá de un problema legislativo o de interpretación judicial, se trata de una cuestión estructural que tiene su base en el machismo como cultura de la sociedad actual; una estructura jerarquizada bajo parámetros masculinos de poder para adquirir más poder y que impacta en todos los ámbitos de la sociedad, también en la Justicia.
Está usted ahora inmerso en el caso de Juana Rivas, de su situación usted afirmó que había sido propiciada por la administración de la Justicia, ¿a qué se refería?
-Juana Rivas es una persona que se ocultó de la justicia después de haber acudido previamente a ella a decir que estaba siendo víctima de violencia de género. En una situación como esta el Convenio de la Haya dice que cuando hay riesgo para los menores, como en este caso, se deben analizar las circunstancias que propiciaban ese riesgo, que es lo que decía Juana. Esto no se hizo y entonces ella decidió ocultarse. Por ello creo que la justicia tiene que acercarse más a la realidad tal y como es.
Llama la atención como se le ha puesto en duda desde el principio. Este cuestionamiento también se ha dado desde ciertos sectores contra la víctima de la violación de Sanfermines. ¿Por qué ocurre esto?
-Es algo que, por desgracia, pasa de manera habitual. Hay gente que pide primero la veracidad del testimonio de la víctima, pero eso es un sinsentido. Si yo voy ahora a la comisaría y denuncio que me han robado el reloj no ponen en duda mi testimonio, no me dicen: “demuestra que tenías un reloj, tráeme factura de la joyería, enséñame una foto...”. Eso que no se entiende ocurre cuando una mujer denuncia una agresión machista. Hay una actitud como de duda y en muchos casos ese cuestionamiento no deja de ser una construcción del mito de la hembra perversa.
¿En qué consiste ese mito?
-En presentar que las mujer son capaces, por maldad, de instrumentalizar cualquier cosa para conseguir beneficio para ellas y para traumatizarte a ti hombre. Pero esto no tiene sentido y no lo sustenta la realidad; tan solo el 20% de las mujeres denuncia, el 80% no lo hace. Entonces decir que todas las que no terminan en condena son falsas es una instrumentalización del machismo sobre una cuestión que tiene una explicación: se trata de una violencia que ocurre en el ámbito privado sin testigos; hay un problema de pruebas porque muchas veces los juzgados no admiten el daño psicológico como un ejemplo de violencia o las consecuencias orgánicas crónicas que se producen. Todo eso, que es verdad que es un déficit de prueba, se usa como argumento para decir que la violencia no existe como lo dicen los estudios sociológicos. Es una clara carga de significado, de cuestionar a la mujer como responsable de la denuncia falsa para beneficiarse y, además, con una consecuencia añadida que es muy peligrosa y sorprendente que es el hecho de querer hacer daño al hombre. Yo me pregunto: ¿qué mujer va a tener interés en denunciar falsamente a su marido?
Entonces la sentencia a La LaManada
-Así es. Se trata del machismo como cultura, por lo que es un problema que tiene la justicia, la sanidad, la economía, la precariedad laboral o la brecha salarial. Impacta en la justicia pero no es exclusivo de ella. Es un problema de la cultura machista cuya realidad está creada bajo referencia de los hombres.
Entonces, ¿mejoraría algo la resolución de estos casos?
-No es tanto cambiar la ley sino concienciar a los jueces sobre qué es una violación y sobre qué es la violencia de género. La sentencia de LaManada es un ejemplo muy gráfico porque en ella se reconoce que ha habido unos elementos que justifican que fue una violación, por el relato, por el estrés postraumático, etc. Y en vez de darle continuidad, al final la interpretación judicial que se da es muy distinta y todo porque no hay violencia física. Claro, si tú entiendes que la intimidación no necesita una expresión explícita para conseguir lo que en la sentencia se reconoce que se produjo: la pasividad, la angustia, el shock... al final entenderás que ha habido violencia. Una mujer en esa situación es normal que se sienta intimidada, aunque no haga falta decirle: “si dices algo te mato”. Las propias circunstancias le llevan a adoptar una actitud de pasividad, de miedo, que se traduce en esa angustia que sí que se refleja en la sentencia.
Entonces, ¿no hace falta cambiar la ley?
-Sí que hace falta, sobre todo para reducir la subjetividad. Cuanto más espacio dejas a la interpretación, más fácil es que la cultura del machismo condicione lo que son estos casos. Hay que adaptar lo que sabemos de la violencia sexual para que el tipo penal sea adecuado a la realidad.
Este último mes se ha clamado mucho por una condena ejemplar, para que luego muchos hombres se lo piensen dos veces. ¿Cree que un aumento de las penas reduciría el número de agresiones?
-No me gusta el término ejemplarizante, porque la sentencia tiene que ser justa no ejemplar. Creo que en ese sentido la clave está en llamar a la concienciación y a la transformación de los hombres, más que a intentar meter miedo con fuertes condenas. Además, en países donde está establecida la pena de muerte no hay menos delictividad, porque cuando estás en esa situación de delincuencia lo normal es que pienses que no te van a detener, está visto que cuando se incrementa la pena no impacta en la conducta. Entonces ante esta violencia estructural hay que transformar el comportamiento sobre las identidades y entender que como hombre no se puede hacer lo que hicieron los de LaManada y luego fardar de ello con los amigos.
Y esto, que es fácil de entender, ¿por qué es tan difícil de cambiar?
-El machismo es cultura y por tanto es identidad, no es solo conducta. El machismo te dice qué es ser hombre, qué es ser mujer y cómo debemos comportarnos en consecuencia. No se trata solo de acciones determinadas, sino de la posibilidad de actuar bajo esos argumentos en cualquier momento, porque te está dando una estructura de relación y comportamiento en la sociedad. El día a día está lleno de ejemplos: las mujeres, de media, emplean un 92% más de tiempo a tareas domésticas y un 26% más a labores de cuidado. Por otra parte, los hombres tienen un 34% más de tiempo de ocio. Esto que parece una tontería permite usar el tiempo para poder hacer una serie de cosas que la mujer no puede. Después de trabajar los hombres se van a tomar algo pero muchas mujeres no pueden porque tienen que ocuparse de la casa. Y en esas conversaciones de bar se crea cierta complicidad masculina y se establecen vínculos de poder en los que se toman decisiones que tienen consecuencias.
Se puede decir que estamos ante un sistema pensado para beneficiar a los hombres, ¿no?
-El machismo es una construcción, sobre referencias masculinas, de una estructura jerarquizada de poder con el objetivo de conseguir más poder. Un machista no defiende su posición inicial, sino que va cogiendo cada vez más poder. Por eso aumenta la violencia hacia las mujeres con los años. Hay hombres que siguen maltratando a sus parejas después de años porque de esa forma adquieren más conciencia de poder. Pensar que el machismo es una cuestión solo de hombres y mujeres es erróneo, es la base pero es algo que se traslada a todo, a las relaciones en el trabajo, en la amistad, en relaciones territoriales, etc. Es un modelo jerarquizado de poder para adquirir más poder.
En los últimos años el movimiento feminista ha cogido mucha fuerza y está llenando las calles. ¿Qué papel juegan los hombres en él?
-Los hombres debemos ser feministas, no tenemos que inventar nada nuevo y no tenemos que reivindicar nuestro protagonismo. El feminismo lleva siglos trabajando para la sociedad, no solo para las mujeres. Tenemos que sumarnos a ese movimiento de reivindicación y aportar desde nuestra experiencia y humildad lo que podamos para lograr una igualdad real. Hay que dejar atrás esos contra-movimientos como el masculinismo y también tenemos que evitar decirles a las mujeres que venimos a salvarlas a ellas. No obstante, ser hombre nuevo es ser un hombre distinto y también es ser mujer. Hay que asumir sin miedo elementos identitarios tradicionalmente vinculados a las mujeres como el cuidado, el cariño y el afecto, pero también en posicionamientos críticos con la cultura existente en un activismo que trabaje por la igualdad.
Más en Sociedad
-
Entran en vigor la nuevas señales de tráfico: más claras, directas, visibles e inclusivas
-
Navarra iguala en medio año los 23 muertos en accidente de tráfico que hubo en 2024
-
EHU renueva su imagen tomando como punto de partida el "concepto universal" de Chillida y "simplificando" su marca
-
El juez pide al SCS que remita la historia clínica de Yéremi Vargas al estar incompleta la que envió en 2021