- El Gobierno de Navarra presentó ayer a las asociaciones de memoria histórica el proyecto seleccionado para representar el Memorial sobre los Centros de Detención, que se localizará en la confluencia de las calles Arrieta y Aralar de Pamplona. En la presentación, la consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, estuvo acompañada por el director general de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, Martín Zabalza; el director del Instituto Navarro de la Memoria, Josemi Gastón; y el responsable del Centro de Documentación, César Layana, así como por el autor de la propuesta artística, el pamplonés Alberto Odériz.

El Memorial sobre los centros de detención de 1936 se localizará en un lugar síngular de la historia de la ciudada, en la confluencia de las calles Arrieta y Aralar, frente a la Plaza de Toros y al colegio de Escolapios (cuartel general de la Junta Carlista de Guerra), y próximo al antiguo colegio de Salesianos (centro de Falange) y al extinto depósito municipal de La Perrera, informó ayer el Gobierno de Navarra a través de un comunicado.

La intervención artística-memorialista se configura como un conjunto de bloques de piedras que recuerdan los diferentes centros de detención de republicanos que hubo en Pamplona, “espacios de cautividad de los que fueron arrancados para ser brutalmente asesinados en multitud de fosas esparcidas por la cuenca o por el resto del territorio navarro”, destaca el Gobierno de Navarra.

De esos lugares de enterramiento clandestino se tomará tierra para el memorial, de la mano de asociaciones y familiares, para forjar la memoria de las víctimas republicanas.

El Memorial mira también al futuro, para ofrecerse como lugar de encuentro, una “pequeña ágora” en palabras del artista Alberto Odériz, autor de la propuesta finalmente ganadora de este proyecto.

Se trata de un espacio de transmisión intergeneracional del recuerdo, en el marco del programa Escuelas con Memoria, donde se reflexione sobre la violencia de raíz política y social del pasado, ejercida por quienes apoyaron el golpe militar del 36 sobre quien defendía la legalidad republicana. También sobre la defensa de una sociedad más democrática, más justa, más equitativa, más solidaria y más respetuosa con la diversidad.

La consejera Ollo ha anunciado que el Memorial de los centros de detención de 1936 será propuesto como Lugar de la Memoria Histórica de Navarra, sumándose a otros ya existentes, como la Prisión Provincial de Pamplona o el sendero GR225 que parte del fuerte de San Cristóbal y que rememora, tras bordear el cementerio de las Botellas, la gran fuga producida en mayo de 1938.

La información disponible sobre cada uno de estos centros de detención será geolocalizada y ofrecida a la ciudadanía a través de diferentes soportes y, como se sugirió por parte de las asociaciones, se irá haciendo extensiva a otros lugares de detención fuera de la capital de la Comunidad Foral, completando de esa manera el mapa navarro de la cautividad republicana durante la primera década del franquismo.

Comisarías, cuarteles, universo penitenciario... El actual proyecto del memorial, anunciado ahora por el Gobierno de Navarra y que ya ha sido presentado a las asociaciones de memoria histórica que trabajan en este ámbito, viene acompañando de la elaboración de un informe sobre los espacios de detención y cautividad, que el Instituto Navarro de la Memoria encargó al Fondo Documental de la Memoria Histórica de Navarra. En él, se detallan los diferentes espacios de cautividad que hubo en Pamplona desde 1936 a 1945 a partir de una tipología amplia: comisarías y cuarteles, universo penitenciario, universo concentracionario y centros improvisados de detención; espacios que, en total, rondan la veintena. Esta información será accesible por varios soportes y servirá para completar el gran mapa de los centros de detención que se pretende elaborar no solo en Pamplona, sino todo en la Comunidad Foral.