Navarrabiomed constata que un fármaco reduce a la mitad la estancia en UCI por covid
Se trata de un estudio pionero en Europa sobre el tratamiento con Anakinra para pacientes covid graves
Un estudio liderado por Navarra y pionero a nivel europeo constata que un fármaco reduce a la mitad la estancia en UCI de pacientes covidy produce una mejoría radiológica de las neumonías provocadas por este virus. Se trata de un ensayo clínico promovido y liderado por Navarrabiomed en el que han participado hospitales de todo el Estado y que se desarrolló entre abril de 2020 y octubre de 2021.
El estudio ha permitido corroborar la eficacia y seguridad del fármaco antiinflamatorio y antirreumático Anakinra para el tratamiento de pacientes covid graves y los resultados han sido publicados recientemente en la prestigiosa revista internacional Jama Network Open. En concreto, en el ensayo participaron 161 pacientes con covid grave –36 del Hospital Universitario de Navarra–, 83 recibieron Anakinra y 78 el tratamiento estándar. Según detalla la coordinadora del estudio, Patricia Fanlo –especialista de Medicina Interna del HUN–, los pacientes que recibieron este fármaco tuvieron una estancia media en UCI de 12 días, frente a los 20 días de quienes tomaron el tratamiento convencional, casi la mitad de tiempo. “También mejora la recuperación. 18 pacientes que tomaron Anakinra presentaban una placa de tórax normalizada a los 15 días de iniciar el tratamiento y de quienes siguieron la terapia estándar solo 9 presentaban la placa de tórax normalizada”, apunta Fanlo.
No obstante, la especialista matiza que en pacientes muy graves este fármaco no ofrece mejoras significativas frente al tratamiento convencional ya que “no evita la necesidad de ventilación mecánica ni reduce la mortalidad”. Pero en el resto de pacientes queda demostrado que este medicamento –que se combina con otros tratamientos– acorta las estancias en UCI y previene muertes. Tras este estudio, se ha incluido a nivel estatal el Anakinra para el tratamiento de pacientes: “Gracias a este estudio se ha incluido este fármaco en el protocolo de centro para tratar a pacientes covid y es algo que se ha liderado desde Navarra y se ha financiado con partidas del Gobierno foral”, apunta Fanlo.
Financiación navarra
Así, el equipo de Ensayos Clínicos de Navarrabiomed –con el apoyo del Servicio de Metodología– han sido capaces de poner en marcha el ensayo en plena pandemia, gestionando desde las autorizaciones necesarias hasta el análisis de los resultados. Asimismo, el ensayo contó con financiación institucional, gracias a las ayudas a proyectos covid-19 del Gobierno de Navarra que permitieron el desarrollo de estudios sobre el coronavirus en época de pandemia.
Este proyecto de Navarrabiomed ha contado con la participación de centros de todo el Estado además del HUN: el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago; Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo); Hospital Universitario Son Espases (Palma de Mallorca); Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia); Hospital Universitario Vall d’Hebron y Hospital Clínic (Barcelona); Hospital Universitario La Paz y Hospital Ramón y Cajal (Madrid); Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa y Hospital Miguel Servet (Zaragoza); y Hospital Universitario de Cabueñes (Gijón).
Temas
Más en Sociedad
-
El Gobierno español presenta a víctimas de la dana un plan frente a inundaciones con 530 millones
-
Navarra adjudica las 109 plazas MIR, incluidas las 32 de Atención Primaria
-
El azar tiene dueño y son las casas de apuestas: "Solo una partida más"
-
El claustro de Elizondo protesta por los recortes en FP Dual: "Una hora no basta"