Síguenos en redes sociales:

Increíble pero cierto: auroras boreales en Navarra

Se han captado desde varios puntos de la Comunidad Foral, como el monte Ezkaba o San Miguel de Aralar, estas pasadas noches

Imagen de las auroras boreales captada en Larumbe en una salida organizada por Itarinatura.Öleksandr Ivanenko

4

Increíble pero cierto: auroras boreales en Navarra. Este bello fenómeno se ha captado desde varios puntos de la Comunidad Foral, como el monte Ezkaba, San Miguel de Aralar, Larumbe o en el concejo de Ekala (Amézcoa Baja) estas pasadas noches, así como en otras zonas de Europa, como Italia. Como bien explica el meteorólogo navarroArnaitz Fernández, ha sido posible gracias a las tormentas solares que tuvieron lugar el fin de semana.

LAS CAUSAS

"Tenemos que recordar que desde el sol nos llega una corriente, un viento solar, que lleva consigo diferentes partículas cargadas (ya sean protones o electrones) y estas se van aproximando a la Tierra. ¿Qué es lo que ocurre? Que nuestro planeta en el interior, en su núcleo, tiene diferentes materiales magnéticos y eso genera un campo magnético terrestre. Digamos que las partículas cargadas que llegan del sol las desplaza por diferentes zonas y cuando penetran en la atmósfera se forma esa aurora. Estos días estamos teniendo tormentas solares, es decir, esa actividad en la que se emiten gran cantidad de esas partículas cargadas, que llega a nuestro planeta con más energía, digamos, con más partículas, y es por eso por lo que se están viendo estos últimos días esas auroras en zonas en las que no estamos acostumbrados a verlas. Así que esas tormentas solares que ocurrieron el sábado y el domingo son las que están generando esa actividad elevada de auroras", detalla Fernández en sus redes sociales.

"¿Qué es lo que ocurre cuando esas partículas cargadas llegan al Polo Norte o Sur y penetran en la atmósfera? Pues que entran en contacto con moléculas de diferentes sustancias que tenemos (ya sea oxígeno o nitrógeno). Y esas partículas cargas excitan a los electrones de esas moléculas y, por tanto, se produce una emisión de fotones que tienen un color u otro según con la sustancia con la que interactúen", prosigue el presentador del tiempo en eitb.

AEMET EN NAVARRA

La delegada de Aemet para La Rioja y Navarra, Paloma Castro, ha señalado a EFE que las auroras boreales se producen por la interacción del viento solar sobre la magnetosfera de la Tierra.

"Normalmente la corona solar tiene unas eyecciones más o menos de actividad normal, pero hay veces que la actividad es un poquito mayor y pega una especie de inyección de partículas subatómicas, es decir, electrones, protones y neutrones" en forma de plasma, que es el cuarto estado de la materia.

Cuando se producen estas eyecciones de la corona solar, ha indicado, "gracias a Dios tenemos la magnetosfera, una capa de la atmósfera muy alta que hace de escudo. Y normalmente ese plasma avanza por los polos".

"Pero si la eyección es más fuerte o la magnetosfera es un poquito menos efectiva, la tormenta geomagnética nos afecta a latitudes más bajas y en concreto al norte de España", ha explicado.

Castro ha destacado que "generalmente las fotos suelen ser nocturnas y ahí lo que predomina es el verde, pero cuando se hacen de día puedes apreciar que hay un cielo azul, un cielo verde, un cielo rosa, porque el plasma en sí es moradito".

Que se vean auroras boreales en Navarra, ha resaltado, "es muy muy excepcional. Normalmente se quedan en el norte de las islas británicas, por supuesto en los países nórdicos. Hablamos siempre de latitudes del paralelo 50-60, no del 35-45, donde estamos nosotros".

Por ello, "es llamativo que se vean en España y hay que celebrarlo, aunque se capten solamente esos colores rositas y morados, porque es como el borde de la aurora boreal, no es todo ese espectro de colores que puedes ver en países nórdicos", ha comentado.

ALGUNAS IMÁGENES CAPTADAS

Qué es una aurora boreal

Las auroras boreales, y también las australes, ya que este fenómeno no es exclusivo del hemisferio norte, son sucesos astronómicos luminiscentes en el cielo nocturno de la Tierra y que, por lo general, se ven en las latitudes más altas, los círculos polares. Lo más llamativo de estas auroras son sus colores, que van del verde y azul al rojo, naranja o púrpura.

EN 2023

A lo largo de 2023 se pudieron avistar en distintos puntos de España. Durante la noche entre el 5 y el 6 de noviembre se pudo ver en el cielo de Cáceres una aurora boreal de color rojizo. Además, el 23 de abril de ese mismo año se pudo ver otra aurora boreal de nuevo en Cáceres además de en Málaga y en Almería. Todas ellas regiones por debajo del paralelo 40, muy alejado de las latitudes polares del paralelo 60 y considerado límite máximo al que llega este espectacular fenómeno.

Las auroras boreales de principios de noviembre de 2023 también pudieron ser disfrutados en Francia, Italia, Alemania o Polonia. Algunos astrónomos calificaron el evento como "una noche loca de auroras boreales” por su intensidad y extensión.

Desde la NASA explicaron que ese año el Sol estaba viviendo una actividad totalmente inusual, con grandes fulguraciones (eyecciones de masa coronal), manchas solares y otras manifestaciones similares de una potencia superior a la media