"Existe cierto tabú en los hombres entorno al tacto rectal, que es una prueba fundamental para diagnosticar el cáncer de próstata"
Lainez destaca que el 90% de los pacientes con este tumor siguen vivos a los 5 años del diagnóstico
El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en hombres, ¿por qué es tan prevalente?
Sí, el tumor más frecuente en hombres en España es el cáncer de próstata, diagnosticándose más de 30.000 casos anuales. Esta alta incidencia unida a la alta supervivencia hacen del tumor de próstata uno de los más prevalentes, ocupando el segundo puesto tras el cáncer colorrectal.
Los pacientes navarros con cáncer de próstata de bajo riesgo tienen una supervivencia del 99%
¿Tiene una mortalidad alta?
Globalmente la supervivencia en cáncer de próstata está en torno al 90%, pero el pronóstico y la supervivencia de los enfermos va a depender de varios factores, sobre todo de si se trata de un tumor localizado o si ya se han desarrollado metástasis en el momento del diagnóstico. Además, durante los últimos años, se ha avanzado de forma significativa en el conocimiento de la biología de la enfermedad con el desarrollo de diferentes estrategias de tratamiento que han contribuido a un aumento de la supervivencia incluso cuando los pacientes se diagnostican con enfermedad metastásica.
Quizá es un cáncer al que le rodea cierto tabú al estar relacionado con el aparato genital. ¿Perciben que a los pacientes les cuesta consultar cuando tienen síntomas?
Yo creo que cada vez menos, pero quizá sí que sigue habiendo un cierto tabú en torno al tacto rectal, que es un pilar fundamental para el diagnóstico del cáncer de próstata. Además, es una prueba sencilla, que se puede realizar en cualquier consulta, indolora y que nos da gran información del tamaño, la consistencia, la superficie, el límite y la movilidad de la glándula prostática. Esto va a ayudar al urólogo a tomar la decisión de si es preciso o no biopsiar. Una vez que el paciente ya es diagnosticado también existen barreras culturales y sociales que le dificultan preguntar sobre las consecuencias de los tratamientos como la incontinencia urinaria, la disfunción eréctil o los problemas derivados de la privación de andrógenos… Creo que es importante que consigamos romper todos estos tabúes.
¿Cuáles son los principales síntomas del cáncer de próstata? ¿Cómo se los puede detectar una persona?
La mayor parte de los casos se diagnostican en fase temprana, tras detectar una elevación del PSA (antígeno prostático específico) o un tacto rectal anómalo y el paciente no experimenta síntomas. Cuando el tumor crece puede dar síntomas similares a los de la hiperplasia benigna de próstata: dificultad para orinar, incremento de la frecuencia miccional diaria o nocturna y alteraciones del chorro de la orina y en menor frecuencia presencia de sangre en orina o semen o impotencia sexual. Cuando el tumor ya ha producido metástasis, dado que la localización más frecuente es la ósea, pueden aparecer dolores óseos, fracturas patológicas, cansancio o pérdida de apetito.
¿Qué tratamientos son los más habituales?
El tratamiento depende del estadio en el que se diagnostique la enfermedad. Así, en pacientes localizados de muy bajo riesgo se puede realizar vigilancia activa. En tumores localizados el tratamiento consiste en cirugía o radioterapia. Cuando la enfermedad ya se presenta con metástasis o recae tras tratamiento de la enfermedad localizada, el pilar del tratamiento es la terapia de privación androgénica. Ésta consiste en un tratamiento hormonal cuyo objetivo es disminuir los niveles de testosterona en sangre. En los últimos años se han desarrollado diferentes tratamientos para esta fase de la enfermedad que han conseguido aumentos importantes de la supervivencia: tratamientos hormonales de nueva generación (abiraterona, enzalutamida, apalutamida, darolutamida), agentes quimioterápicos (docetaxel, cabazitaxel), terapias dirigidas como iPARP (olaparib, niraparib, talazoparib, rucaparib), radionucleótidos como Ra 223 o Lutecio-177-PSMA. Pero lo importante para que el paciente diagnosticado de cáncer de próstata pueda recibir el mejor tratamiento en cada momento de su enfermedad es el manejo por un equipo multidisciplinar formado por urólogos, oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, radiólogos, patólogos y médicos nucleares.
¿Cuál es la esperanza de vida para estos tumores?
La esperanza de vida depende del estadio al diagnóstico, pero, en global, el 90% de los pacientes están vivos a los 5 años.
Temas
Más en Sociedad
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'
-
Igualdad estudia prohibir que los asesinos de violencia vicaria difundan su caso
-
Descubren un nuevo fármaco que podría cambiar el tratamiento del cáncer de páncreas para siempre