Asociaciones de trabajadoras del hogar de Navarra exigen que se dignifique su sector laboral
Afirman que "no tienen nada que celebrar" con motivo del aniversario de la firma del convenio 189 de trabajadoras del hogar-Piden que se apliquen los derechos recogidos en dicho acuerdo
Con motivo del aniversario de la firma del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, algunos colectivos de trabajadoras del hogar celebraron dicha efemérides. Sin embargo, la asociación THYCNA (Trabajadoras de Hogar y Cuidados de Navarra), la Asociación de empleados y empleadas de hogar de Navarra y el colectivo Micaela de Catalunya aseguran que "no tienen nada que celebrar" ya que llevan 13 años esperando a que se ratifique y se apliquen los derechos recogidos en dicho convenio de trabajadoras y trabajadores domésticos.
Estos colectivos consideran que las trabajadoras de hogar y cuidados en España "seguimos siendo violentadas y precarizadas en nuestros derechos sin que los gobiernos hagan algo para hacer efectiva una dignificación real de nuestro sector". En este sentido, estas asociaciones recuerdan que se les niega el derecho a paro con efecto retroactivo "burlándose de muchas compañeras que han venido cotizando hace muchos años y determinando que tienen solo un año o menos de cotización". También denuncian que "se siga permitiendo legalmente un trabajo complejo y diverso sin categorías profesionales ni distinción del pago de tareas en el sector de trabajadoras de hogar y cuidados" y que se siga permitiendo tramos de cotización "que perjudican a muchas trabajadoras y que pueden suponer y que, en algunos otros casos, se impone, por 2 horas de trabajo a la semana pagar más del 100% solo a la seguridad social".
Ante esta situación, estos colectivos lanzan varias preguntas. "¿Cuándo se va a dejar de permitir sin previo control jornadas de 60 horas semanales a las compañeras en régimen interno? ¿Cuándo algún partido y sindicato va a proponer una ley al gobierno por la aplicación real del 189 de la OIT? ¿Hasta cuándo las autonomías y los ayuntamientos van a consentir en sus ciudades a empresas explotadoras tras la fachada de plataformas y agencias de servicios que estafan, roban y violentan a mujeres dentro del sector, con contratos fraudulentos entre familias y trabajadoras, bajo el engaño de la estabilidad laboral para unas y la seriedad y confianza de un servicio de calidad para la otra parte?".
Por todo ello, estas asociaciones aseguran que seguirán luchando "hasta conseguir una dignificación real de nuestro sector laboral y señalando a los chiringuitos que se siguen presentando como líderes de nuestra lucha". "Estamos hartas de la utilización de nuestra realidad por parte de ONG’s y falsas representantes, que viven a costa de proyectos rescatistas que solo logran mantener sus jugosos salarios hablando sobre nosotras sin importarles realmente ejecutar planes de acción efectivos y coherentes para las verdaderas trabajadoras", han concluido.