Unicef ha recibido 9 millones de euros de la sociedad navarra en la última década
La entidad ha realizado en 2023 más de 300 actuaciones humanitarias en 190 países
El presidente de Unicef Navarra, Joaquín Mencos, ha afirmado que "cada vez son más complejas las crisis humanitarias, cada vez son más los factores, y más difícil entender quién es quién dentro de ese conflicto, sobre todo porque hay un absoluto desprecio frente al derecho internacional humanitario, los derechos humanos y los principios humanitarios básicos que deben regir la actuación de las personas".
En una sesión de trabajo parlamentaria solicitada por UPN, PSN, EH Bildu, Geroa Bai, PPN y Contigo-Zurekin, Mencos ha explicado que a nivel global, Unicef ha realizado en 2023 más de 300 actuaciones humanitarias en 190 países.
Según ha indicado, actualmente hay más de 50 conflictos armados activos en el mundo. "Es decir, hay un montón que son invisibles y es muy difícil poder conseguir fondos si no está dentro del punto de mira de los medios de comunicación", ha afirmado, en referencia a Ucrania, Líbano, Palestina o Gaza.
Según ha explicado, "la ayuda humanitaria no solo es intervenir cuando sucede una crisis, sino que hay un trabajo previo en preparación para desastres". "Si en la bahía de Bengala sabemos que previo a los monzones hay inundaciones en la costa este de la India, hay que trabajar ahí en preparación para desastres, para que cuando llegue ese fenómeno natural, que va a llegar crónicamente, estén mejor preparados. Con lo cual hay que trabajar antes, durante y después de la emergencia", ha indicado, tras añadir que para "el antes y el después es mucho más difícil conseguir fondos".
Ha añadido Mencos que Unicef trabaja en base a "unos principios humanitarios como la humanidad, prevenir y aliviar el sufrimiento humano en cualquier circunstancia". "Ese es el objetivo, la imparcialidad, que es la estrategia. Es decir, aquí de lo que se trata no es de tener en cuenta ni credo político, ni condición, ni raza, ni color de la piel, sino que es 'primero a quien más lo necesita'", ha subrayado, para a continuación apuntar que Unicef no entra "en controversia de quién es malo y quién es más malo, sino que de lo que se trata es de atender, primero poniendo el foco en infancia y juventud", ya que en estas situaciones "los más vulnerables" son niños y adolescentes.
Unicef, ha relatado, cuenta con unas sedes regionales que permiten "trabajar poniendo el foco en una región", y con 126 oficinas de país, que "trabajan con el gobierno de ese país y con la ciudadanía".
En cuanto a la Comunidad foral, ha indicado que desde 2014, Unicef Navarra ha gestionado 2,7 millones de fondos públicos. "Desde el año 2014, los aliados, los que no son socios, hemos gestionado más de medio millón de euros. Desde 2014, la sociedad navarra, a través de sus socios y socias, ha canalizado esa ayuda humanitaria en valor de nueve millones de euros", ha añadido.
Las valoraciones de los grupos parlamentarios
En el turno de los grupos, el parlamentario de UPN Pedro González ha destacado que "cuando hablamos de los derechos del niño y la enorme necesidad de luchar por conseguirlos, nos vienen a la cabeza las grandes tragedias que se están produciendo" en lugares como Ucrania o la franja de Gaza, "pero quizá nos olvidamos de que aquí, en España y Navarra, tenemos muchos niños con un elevado riesgo de exclusión social". "En Navarra tenemos el 25% de los niños en ese riesgo, uno de cada cuatro", ha dicho.
Por parte del PSN, Olga Chueca ha compartido que "en Navarra también existen dificultades en nuestra infancia y en nuestra adolescencia" y que la Comunidad foral "mantiene el presupuesto que tenía designado para UNICEF". "No sé si va a ser posible aumentarlo, pero sí, por lo menos, se mantiene para seguir trabajando", ha apuntado.
Desde EH Bildu, la parlamentaria Irati Jiménez ha considerado que "en situaciones de conflicto, mantener una situación imparcial es complicado, por no decir un poco utópico, porque creo que es político también actuar en el cómo". "Me parece admirable esa respuesta 'imparcial', entre comillas, que le están dando a estas crisis, respetando el cómo", ha subrayado.
Itxaso Soto, de Geroa Bai, ha señalado que "millones de niños" se ven "obligados a huir de sus hogares", lo que "les priva de un entorno seguro" y "del acceso a la educación y de oportunidades de desarrollo". Muchos, ha dicho, "se ven obligados a trabajar por ayudar a sus familias, lo que puede llevar a situaciones de explotación y tráfico humano". "Es crucial que la comunidad internacional y los gobiernos tomen medidas para proteger a los niños desplazados", ha manifestado.
Maribel García Malo, del PPN, ha valorado que desde UNICEF "acompañáis a las personas del territorio en su proceso de generación de oportunidades" y "no lo hacéis desde un punto de vista paternalista, sino que les dais las herramientas". "De ahí la importancia de la ayuda a la cooperación al desarrollo", ha reivindicado, tras añadir que "salir de tu propio país es lo peor que le puede pasar a una persona".
En nombre de Contigo-Zurekin, Carlos Guzmán ha criticado que "en nuestro planeta existe un sistema injusto, un capitalismo generador de desigualdades y falta de oportunidades". "Ese sistema económico es el generador de esas desigualdades sociales que abocan a buena parte del planeta a la pobreza, a la desigualdad y a la exclusión", ha subrayado.
Emilio Jiménez, de Vox, ha comentado que en Navarra "hay un porcentaje muy importante de personas que están en desamparo, con un nivel de pobreza también alto". "No es nivel, lógicamente, de la pobreza que hay en África, pero también tenemos que atender a nuestra querida Navarra", ha señalado.
Temas
Más en Sociedad
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'
-
Igualdad estudia prohibir que los asesinos de violencia vicaria difundan su caso
-
Descubren un nuevo fármaco que podría cambiar el tratamiento del cáncer de páncreas para siempre