La jornada buscaba impulsar y fortalecer los mecanismos participativos que tiene a su disposición la ciudadanía navarra, para avanzar en la consecución de una democracia deliberativa, descrita por el vicepresidente Taberna como un entorno donde se pueda "conversar, acumular conocimientos y contrastes, tener conciencia y consciencia de que lo importante es la humanidad y los valores sólidos".
Se trata de la primera cita del ciclo de debates sobre temas de interés público, que este viernes arrancó con la jornada 'Digital Kids: Prohibición vs. Educación', que pretendía responder a la preocupación social que genera el uso problemático de Internet y las redes sociales desde la infancia y la adolescencia, señalado en informes de organizaciones como UNICEF o el Instituto Nacional de Estadística.
El vicepresidente del Gobierno foral, Félix Taberna, participó en las jornadas y destacó la importancia de que niños, niñas y jóvenes aprendan a cuestionar y analizar la ingente cantidad de información a la que pueden acceder a través de un dispositivo móvil, una tableta o un ordenador.
A este respecto, reivindicó "tres palancas" de acción: cultivar desde edades tempranas una capacidad de reflexión crítica, mantener una conciencia y consciencia tecnológica y no olvidar la importancia de la "socialización auténtica", que es la que "se palpa y se realiza en contacto de personas con personas".
Taberna indicó que "hoy en día un móvil es una ventana abierta al mundo" que cabe en un bolsillo, con todas las oportunidades que eso conlleva, pero también con riesgos, por lo que la información que aporta no puede aceptarse ciegamente ni reemplazar el mundo de las relaciones humanas reales.
"La confianza se palpa en las relaciones personales, en la escucha activa. Ese es el gran valor de cualquier aprendizaje, de cualquier desarrollo de la sociedad: que tengamos contacto con el próximo, que tengamos curiosidad por lo que le pasa al otro. Las charlas en persona son indispensables. De lo contrario, corremos el riesgo de estar en redes en las que todo el mundo escribe, pero en las que nadie escucha", ha subrayado.
4 horas al día de media
Es el tiempo que dedican los jóvenes navarros a navegar por internet o redes sociales, según indica una encuesta encargada a Cíes por la Asociación de Consumidores de Navarra Irache.
Este trabajo indica que, como término medio, las personas de 18 a 29 años pasan cuatro horas en la red. Al aumentar la edad, el tiempo que se pasa en internet se reduce, de tal manera que los de mediana edad dedican entre dos y tres horas a esta actividad y los mayores de 65 años, casi hora y media.
"El 27% de los jóvenes reconoce que duerme menos por estar conectado a internet o a las redes sociales. Por su parte, el 17% admite que estar conectados les afecta de alguna manera a sus relaciones familiares", señala Irache.
El 39% de los padres admite que no controla lo que ven sus hijos en el móvil, en la tableta o a través de internet, según la encuesta de Irache. Por otro lado, cada vez los padres dan a sus hijos un móvil a edades más tempranas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, un 23% de niños de diez años o menos dispone de móvil, un porcentaje que sube al 72% a los doce años. Con quince años ya tienen móvil el 95%. "Ya es muy habitual que la familia facilite el teléfono cuando los hijos llegan a 1º de ESO, precisamente con doce años", apunta Irache.
La asociación de consumidores ha destacado la importancia de hacer "un uso equilibrado y responsable de internet y las redes sociales". En el caso de los padres, "es fundamental supervisar constantemente y educar a los hijos en esta cuestión".