Salud abre la puerta a hacer modificaciones en la nueva Ley Foral de Salud: "No hay nada innegociable"
El consejero Domínguez defiende que la actualización de la norma es necesaria, ya que la actual data de 1990 | Los sindicatos han mostrado su rechazo al anteproyecto de Ley, que se encuentra en fase de exposición pública
El departamento de Salud está abierto a realizar modificaciones en el anteproyecto de la Ley Foral de Salud, que actualmente se encuentra en fase de exposición pública. Así lo ha expuesto este lunes el consejero de Salud, Fernando Domínguez, que ha indicado que "no hay nada innegociable", después de que los sindicatos hayan mostrado su rechazo a varios puntos que plantea la nueva norma, como el cambio de la naturaleza jurídica de Osasunbidea, que pasaría a ser una entidad pública empresarial, y el cambio del régimen funcionarial de los nuevos sanitarios, que pasarían a ser personal laboral fijo.
"El anteproyecto surge de un primer documento de bases que se aprobó al final de la legislatura pasada. Ahora está en fase de exposición pública y está abierto a sugerencias, que todas serán valoradas con quien las haya propuesto. No hay nada innegociable, tan solo lo que vaya en contra de la modernización de la ley y de colocar al ciudadano en el centro", ha sostenido Domínguez.
El consejero ha recordado que la actualización de esta norma está recogida en el acuerdo de Gobierno y "es una demanda de los profesionales sanitarios desde hace años". "La actual Ley Foral de Salud es de 1990, desde entonces ha cambiado mucho la sociedad y la atención sanitaria y por lo tanto es necesario cambiarla y actualizarla", ha defendido. No obstante, ha reconocido que la intención del departamento es que la nueva ley perdure en el tiempo, por lo que ha abierto la puerta a realizar modificaciones en el anteproyecto: "La manera de que la ley dure en el tiempo es que sea pactada, consensuada y participativa, ese es nuestro objetivo".
Respecto al nuevo estatus jurídico que plantea Salud para Osasunbidea, Domínguez ha señalado que de "91 puntos que tiene la ley ese es el que ha levantado más polémica". "El motivo de hacerlo es que es una de las formas de conseguir esa flexibilidad que exige el sistema sanitario para hacerlo más ágil", ha apuntado.
Institución futuro no ve en la nueva ley una solución a la "crisis sanitaria"
En relación a la nueva Ley Foral de Salud, Institución Futuro ha manifestado este lunes que "el actual anteproyecto de ley foral de Salud no va a atajar la crisis en la que está sumido el sistema sanitario público navarro". Así lo expone en el informe Toma de Posición: Anteproyecto de Ley Foral de Salud', que incluye un análisis y propuestas para mejorar al texto legal, que está abierto a la participación ciudadana a través del portal de Gobierno Abierto.
Según ha señalado la entidad, "el objetivo no es otro que aportar a la mejora de la sanidad navarra, en un momento en el que está atravesando por una importante crisis, como lo demuestra sus graves problemas de accesibilidad (largas listas de espera), de cada vez mayor insatisfacción por parte de los ciudadanos o de pérdida de atractivo para los profesionales". "Esta crisis no se ha resuelto a pesar del espectacular incremento de recursos de los últimos cinco años", ha añadido.
Tras el análisis del anteproyecto de ley, Institución Futuro indica que "el sistema sanitario público navarro se asienta en una serie de puntales que lo han hecho durante muchos años uno de los mejores sistemas sanitarios públicos del mundo y un orgullo para los ciudadanos", pero que el anteproyecto de la nueva ley foral de Salud "no parece que vaya a resultar efectiva a la hora de atajar la crisis en la que está sumido el sistema".
Según expone, el nuevo borrador de ley recoge en su memoria justificativa la idea de una verdadera "autonomía financiera y de gestión del SNS-O con flexibilidad y agilidad en la toma de decisiones y sin corsés funcionariales, que permita atraer talento y retener el que ya tiene", pero, añade, "en la ley no se concreta con claridad que el SNS-O se vaya a convertir en una entidad pública empresarial".
A su juicio, "también sería conveniente explicitar con claridad el nivel de autonomía de los centros y servicios sanitarios". "El actual sistema funcionarial aplicado al sistema sanitario es muy rígido, lento, muy centralizado y excesivamente burocratizado. Se necesita un sistema orientado al logro, al desempeño, con un nuevo modelo retributivo y con nuevos sistemas de incentivos principalmente ligados a la calidad", indica Institución Futuro, para quien "lamentablemente, la ley no entra a detallar en absoluto un cambio de modelo".
"No se hace ninguna referencia al desarrollo profesional (creación de una carrera profesional asistencial, una carrera docente-investigadora), cuando la actual carrera profesional ha perdido el concepto de desarrollo profesional, habiéndose convertido en una especie de antigüedad, sin ningún aspecto incentivador", expone la entidad, que destaca que en los próximos 10 años se jubilarán el 42% de los actuales médicos del sistema sanitario público navarro, "sin que la ley arroje propuestas realistas para la atracción de profesionales".
Agrega que se mantienen sin modificación los Consejos de Salud (Consejo Navarro de Salud, de Zona Básica, ahora de distrito), y las Juntas Técnico-Asistenciales para los profesionales, "cuando nunca han funcionado adecuadamente". "Se debiera buscar un sistema que potencie la participación ciudadana no exclusivamente de una forma consultiva", opina.
En el tema de la investigación, "se debiera potenciar el incremento de la masa crítica de investigadores, mejorar la captación de fondos para la investigación fomentando la participación en convocatorias de ayudas a la investigación y mejorar la atracción de capital privado". "También, mejorar la calidad investigadora, definiendo una política de alianzas con vínculos de investigación pública y privada, alianzas con centros de reconocido prestigio y colaboraciones con empresas tecnológicas del entorno, entre otras y favorecer la transferencia del conocimiento científico mediante políticas de transferencia de los resultados", añade, para afirmar que "poco o nada se menciona de estas medidas en la ley".
En su opinión, se hace necesaria una "clara apuesta" por una colaboración público-privada, separando con claridad la financiación del servicio (quién paga) de la provisión del servicio (quién realiza la práctica clínica), "procurando que esta última sea de excelencia, accesible y sin esperas, la realice la sanidad pública o la sanidad privada". "La creación, según indica la ley, de 13 distritos sanitarios y la reducción de tres a una única área sanitaria arroja serias dudas sobre si la medida provocará un aumento burocrático y de estructuras. Tampoco parece que dicha medida vaya a favorecer la atracción de profesionales sanitarios", concluye.
Temas
Más en Sociedad
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
La Justicia navarra confirma la anulación del programa educativo Skolae por errores en su tramitación
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'