Síguenos en redes sociales:

"Sin democracia, no hay posibilidad de ejercer los derechos de la mujer"

Liz Ivett Menéndez y Clea Yenipher Guerra reivindican la necesidad de "visibilizar el trabajo del movimiento feminista"

La entrega del Premio Internacional Navarra a la Solidaridad 2024, en imágenes.Patxi Cascante

17

El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán ha sido galardonada con el Premio Internacional Navarra a la Solidaridad por sus 45 años de trabajo en defensa y promoción de los derechos de las mujeres, especialmente con mujeres de sectores precarizados por la pobreza, exclusión y la discriminación étnico racial.

En un acto celebrado este martes en el Salón del Trono del Palacio de Navarra, la presidenta de Navarra, María Chivite, entregó la condecoración a Liz Ivett Menéndez, directora ejecutiva de la entidad, y Clea Yenipher Guerra, abogada especialista en derechos de la mujer del centro peruano.

Liz Ivett, durante su intervención, agradeció al Gobierno de Navarra “la entrega de este premio que respalda muchos años de trabajo en Perú”. “Hemos aportado a nuevas políticas nacionales para luchar contra la violencia de género. Hoy tras más de 4 décadas, tenemos grandes retos por delante. Atravesamos una de las crisis democráticas mas grandes del país, donde los derechos están siendo atacados”, apuntó.

María Chivite (presidenta de Navarra), Liz Ivett Menéndez (Centro de la Mujer Peruana), Clea Yenipher Guerra (Centro de la Mujer Peruana) y Adolfo Plaza (presidente de Laboral Kutxa).

“Para nosotras es un honor y un privilegio recibir este premio”, agradecía Menéndez tras la ceremonia. “Llevamos 45 años trabajando en nuevos programas para eliminar las desigualdades de género en nuestro país, pero aún nos queda mucho por hacer”, aseguró. 

En Perú, los datos de 2024 preocupan a las integrantes del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. “Se han registrado este año 140 feminicios, 1000 embarazos forzados por violación sexual y 25000 casos denunciados, que son solo la tercera parte de los casos que ocurren”, apuntó Guerra. “Una de las causas que más está erradicando nuestros derechos como mujer en Perú es la crisis democrática que venimos sufriendo desde hace años. La inestabilidad económica unida con el auge de la ultraderecha en Perú está generando que todavía se nos creen más barreras para con nuestro objetivo”, señaló.

Menéndez y Guerra forman parte de un movimiento feminista global. “Nosotras tenemos varios territorios en Perú que son más vulnerables a la violencia patriarcal. Sin embargo, aunque nosotras hayamos recibido este premio, el movimiento feminista está realizando grandes avances en todo el mundo. La colaboración entre países y feministas es indispensable para construir una realidad más igualitaria y justa en todos los rincones del planeta”, aseguraron.