Un modelo educativo cercano, inclusivo e innovador. Un modelo plurilingüe que representa la mejor oportunidad para aprender y vivir en euskera y que está avalado por buenos resultados académicos. Así se ve el modelo D desde los ojos de los directores y directoras de las más de 60 escuelas de Infantil y Primaria que conforman la asociación Nize, que animan a las familias navarras a elegir sus centros durante la próxima prematrícula prevista para la semana del 17 al 21 de marzo. En la última edición, un 30% de los preinscritos optaron por la enseñanza en euskera y de ellos, en torno al 70% opta por la red pública.

Una treintena de representantes de los equipos directivos de otros tantos centros integrados en Nize han participado esta mañana en el I Encuentro de colegios públicos de modelo D celebrado en las escuelas San Francisco de Pamplona. La jornada comenzó con una charla que impartió la técnica en euskera Rosa Ramos que analizó las posibilidades de intervención en el ecosistema comunicativo del alumnado. A continuación, Íñigo Otxoa Fernández, expuso el plan de normalización del euskera impulsado por Sortzen y que tiene como objetivo que “todo el alumnado adquiera una capacidad oral mínima en euskera y que sea posible y normal que las relaciones entre el alumnado estén basadas en el euskera”. 

El plan tiene una mirada más amplia que la puramente académica y que trascienda a otros espacios del ecosistema escolar: extraescolares, comedor, espacios del pueblo o barrio... “Queremos que la mochila de cada escolar recoja experiencias o imputs y que estás se multipliquen y que sean lo más diversas posibles para poder entrar en la espiral de capacidad-uso, capacidad-uso”, explicó. Para ello proponen la cooperación entre los diferentes agentes que participan en el ecosistema escolar: dirección, claustros, apymas, agentes del barrio y pueblo, agentes euskaltzales, sortzen... y que este trabajo se vuelque en un documento estratégico.

La última charla la impartió el técnico de euskera Alfredo Dufur, que presentó la investigación Hekoa en la que han participado alumnado de 4º de Primaria del CP Erreniega de Zizur Mayor y de 2º de ESO del IES Zizur.

Derecho a educar en euskera

El encuentro finalizó con la presentación de la campaña de prematrícula Tenlo claro. Argi izan. Elige el modelo D de la escuela pública. “Retomamos la campaña de prematriculación con entusiasmo y expresamos nuestro deseo de seguir construyendo un proyecto conjunto, en auzolan. Superando límites, barreras y protocolos del pasado, pero con un importante número de retos, objetivos e intervenciones”, afirmaron Josu Izal, director de Hegoalde ikastola de Pamplona y Jaione Altuna, directora de la escuela pública Ezkaba de Ansoáin.

Ambos representantes de Nize, que aglutina a unos 12.000 escolares y 1.100 docentes de más de 60 escuelas, destacaron que esta opción educativa “es la única que garantiza que todas y todos los ciudadanos el derecho a educar en euskara y a integrar la cultura euskaldun en favor de la escuela pública del modelo D. Destacan la cercanía, la calidad y la amplia oferta”. Pero aunque la inmersión en euskera es su principal seña de identidad, el modelo D presenta otras tantas características que le convierten en una opción educativa de referencia para muchas familias en Navarra.

Tal y como recordaron Izal y Altuna, es un modelo “con proyectos innovadores y metodologías activas (Proeducar-Hezigarri, Skolae, Laguntza...)” que trabaja en red compartiendo proyectos, formación, materiales o propuestas. Asimismo, tal y como remarcaron desde Nize, el modelo D “difunde unos valores, una forma de ser y de crecer como personas, de conocer nuestra tierra y nuestra cultura, pero con una mirada al mundo, desde una perspectiva global y multilingüe”. Se trata de una opción educativa que “va más allá de una formación académica convencional, desarrollando un compromiso con nuestras raíces, nuestra lengua, nuestra cultura, lo que lo convierte en enriquecedor y favorece la formación integral de nuestro alumnado”.

Y por último, estas directoras y directores remarcaron que el modelo D “está avalado por los buenos resultados académicos” logrados durante toda su experimentada trayectoria. “El euskera es una realidad en nuestro día y es un idioma que mira al futuro. Está presente en todos los ámbitos de nuestra sociedad, en el científico, sanitario, educativo, en los oficios, en las empresas... En todos esos sitios nos encontramos con alumnado que se ha formado en nuestros centros y que aportan mucho a la sociedad”, zanjaron