Síguenos en redes sociales:

Concedidas el 78% de las órdenes de protección a mujeres en Navarra

En el conjunto del Estado, los jueces adoptaron el 67,48%, frente al 69,9% que se concedieron en el año anterior

Concedidas el 78% de las órdenes de protección a mujeres en NavarraIban Aguinaga

Las órdenes de protección para víctimas de violencia de género descendieron un 6,5% en 2024 en el conjunto del Estado, una contracción que se ha observado en todas las comunidades autónomas. En el caso de Navarra, se concedieron el 78% de las órdenes solicitadas por las denunciantes de violencia machista.

El año 2024 terminó con 199.094 denuncias por violencia de género y con la concesión judicial de 33.247 órdenes de protección, lo que supone el 16,69% de esas denuncias. En 2023, esa tasa fue del 17,84%, según datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.

El año pasado se concedieron 2.314 órdenes menos que en 2023, 33.247. Se solicitaron 49.268 (en una de cada cuatro denuncias), de las que se adoptaron el 67,48% (frente al 69,9% de 2023). En algunas autonomías, como Madrid y Catalunya, este porcentaje ni alcanzó el 50%.

También fueron menos las órdenes solicitadas (las concede un juez, pero previamente tienen que pedirlas la defensa de la víctima o la fiscalía), un 3% por debajo de las pedidas en 2023. Se pidieron menos (3%) y se concedieron aún menos (6,5%), una señal de alarma.

Por comunidades

En términos absolutos, las órdenes de protección adoptadas son inferiores en todas las comunidades autónomas. Si se atiende al porcentaje de órdenes concedidas con respecto a las solicitadas, éste ha descendido en todos los territorios salvo en Catalunya, que ha pasado del 47,8% de 2023 al 49,6% de 2024. Tampoco llega al 50% Madrid, con un 46,26%.

Existe una gran desigualdad territorial en la concesión de las órdenes. Se conceden más en Murcia (83,6%), Baleares (80,28%), Aragón (79,9%), Comunitat Valenciana (78,3%) y Navarra (78%). El mapa se completa así: CAV (58,8%), Cantabria (62,9%), Galicia (64,1%), Castilla-La Mancha (70,3%), Extremadura (71,9%), Castilla y León (73,49%), Asturias (74%), La Rioja (75,8%), Andalucía (76,2%) y Canarias (76,7%).