Vidas salvadas en Navarra: Salud invita a 3.700 mujeres de 30 años al programa de detección de cáncer de cuello de útero
La participación supera el 70% en este cribado poblacional, que ha permitido el diagnóstico de siete tumores malignos en lo que llevamos de primera vuelta
El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello de Útero de Navarra ha invitado a 68.382 mujeres desde su inicio, en enero de 2023, y la participación en los casos que se han llevado a cabo todos los recordatorios de invitación alcanza el 70,55%. Así, hasta el momento se han confirmado siete tumores malignos en esta primera vuelta, que se prevé finalizar en diciembre de 2027.
Relacionadas
Los objetivos principales de este programa, adscrito al Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra / Nafarroako Osasun Publikoaren eta Lan Osasunaren Institutua (ISPLN / NOPLOI), son disminuir la incidencia y mortalidad de este tipo de cáncer en la población, así como mejorar la calidad de vida de las pacientes diagnosticadas.
Para ello, resulta determinante conseguir una alta participación en el cribado y, con ese propósito, las dos próximas semanas el ISPLN llevará a cabo una campaña publicitaria bilingüe, con anuncios en radios generalistas, transporte urbano comarcal, marquesinas, prensa digital, televisión y redes sociales, que pretende sensibilizar a la población femenina en general y, en particular, a las aproximadamente 38.000 mujeres que recibirán la invitación para participar este 2025, con especial hincapié en las 3.700 que cumplen 30 años a lo largo de este ejercicio y que han sido incluidas por primera vez en el programa. Asimismo, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, la campaña está también en tres edículos de parkings municipales.
El cribado del cáncer de cuello de útero alcanza un 70% de participación gracias al sistema de autotoma
La colaboración entre todos los niveles asistenciales sanitarios es también esencial para alcanzar los objetivos marcados. Así, además de en la sección de Detección Precoz del ISPLN, el cribado pivota principalmente en los servicios de Ginecología de los tres hospitales públicos de Navarra (Hospital Universitario de Navarra, Hospital Reina Sofía y Hospital García Orcoyen), de los que dependen los CASSyR, y en el servicio de Anatomía Patológica del HUN, donde se procesan todas las muestras que se derivan del programa, tanto determinaciones del VPH, como citologías y biopsias. Además, Atención Primaria juega un importante papel de sensibilización y accesibilidad al programa, poniendo a disposición de las mujeres los centros de salud y consultorios para la entrega de las muestras de autotoma.
1.806 citologías realizadas y 531 mujeres derivadas a colposcopia
La prueba primaria de cribado es la detección de ciertos serotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH) y se repite cada cinco años siempre que el resultado que se obtenga sea negativo. En caso de que el resultado sea positivo, se indica la realización de una citología como prueba secundaria para comprobar si existen o no alteraciones celulares en el cuello de útero. Si se constatan determinadas alteraciones celulares, se realiza una colposcopia como prueba de confirmación diagnóstica.
De este modo, el 4,7% de los test de detección de VPH de alto riesgo realizados en el programa ha resultado positivo. Como consecuencia, se han llevado a cabo 1.806 citologías, 531 mujeres se han derivado a colposcopia y se han confirmado siete tumores de cuello de útero malignos (dos “in situ” y cinco invasivos), de los cuales cinco estaban en estadio inicial.
Concretamente, todos fueron positivos para los serotipos de VPH 16-18 y las muestras se recogieron por autotoma. Las edades de las mujeres al diagnóstico fueron: en los cánceres “in situ”, 55 y 65 años, y en los invasivos, 35 en un caso, 40 en otro, 45 en dos y 65 en el caso restante.
Además, en las colposcopias realizadas se han detectado diversas patologías en 145 mujeres, si bien en 63 casos las lesiones eran de bajo riesgo. En 78 mujeres se han diagnosticado lesiones precancerosas o de alto riesgo que han sido tratadas según corresponde y llevan, por tanto, el seguimiento oportuno.
En relación a estos resultados, desde la sección de Detección Precoz del ISPLN destacan que el cribado, además de permitir el tratamiento temprano de las lesiones malignas detectadas en estadios iniciales, posibilita disminuir la incidencia de este tumor, al poder identificar y eliminar en el mismo proceso lesiones precursoras y, en consecuencia, evitar su posterior evolución a cáncer invasivo.
Cómo funciona este programa de detección precoz
Así, según la planificación establecida, aproximadamente en el mes en que las mujeres cumplen 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60 y 65 años reciben la carta de invitación e información, con los materiales e instrucciones para tomarse ellas mismas una muestra en su domicilio (autotoma) y entregarla en la red de CASSyR, en el ISPLN (calle Bergamín 2 bis, Pamplona / Iruña), en los centros de salud y consultorios en las zonas rurales en las que no haya un CASSyR de referencia y, en Pamplona, en los centros de salud de San Juan, Txantrea y Rochapea. Si en unos dos meses no responde, se envía un recordatorio de invitación, que se vuelve a remitir si en otros dos meses continúan sin participar.
El procedimiento de autotoma obtuvo la mejor respuesta en el pilotaje del programa que se realizó durante el otoño de 2022. Las mujeres manifestaron entonces su preferencia por este método, que es muy sencillo de realizar, a la vez que permite mayor accesibilidad, privacidad y comodidad, estando asegurado que ofrece resultados similares a la toma por un profesional sanitario. De hecho, el 94,7% de las participantes eligen este sistema, que también se utiliza para el cribado de cáncer colorrectal.
También cabe la opción de solicitar una cita para la toma de la muestra por parte de un profesional en un CASSyR. Si eligen esta segunda modalidad, deben llamar al teléfono 848 423 498, del ISPLN, para gestionar la cita.
En el caso de las mujeres de 25 a 29 años -alrededor de 18.000-, se mantiene la citología como prueba de detección primaria pero solo en aquellas que no estén vacunadas contra el virus del papiloma humano. En las mujeres vacunadas no hace falta realizar nada hasta su inclusión en el programa.
7 de cada 10 mujeres con este cáncer continúan vivas a los cinco años del diagnóstico
El cáncer de cuello de útero (CCU) es un importante problema de salud, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. En el mundo, ocupa el cuarto lugar de incidencia con 14,1 casos por cada 100.000 mujeres al año, por detrás del cáncer de mama, pulmón y colorrectal. En España ocupa el décimo quinto lugar, con una incidencia anual de 5,8 casos por cada 100.000 mujeres.
Según estimaciones del Registro de Cáncer del ISPLN, el año pasado se diagnosticaron 14 casos de cáncer de cuello de útero invasivos en la Comunidad Foral, de manera que ocupa el puesto 20 en frecuencia entre los diferentes tipos de cáncer en la población femenina. La tasa ajustada se sitúa en 4,1 casos por 100.000 mujeres al año. Además, los últimos datos de supervivencia señalan que 7 de cada 10 mujeres con cáncer de cuello de útero continúan vivas a los cinco años del diagnóstico.
Por otro lado, según el Registro de Mortalidad, en 2023 en Navarra fallecieron seis mujeres por esta causa. Sin embargo, en el trienio 2021-2023 la tasa anual de mortalidad por este cáncer descendió un 38% respecto al periodo 2011-2013, al pasar de alrededor de 2 a 1,2 muertes por 100.000 mujeres al año.
El ISPLN recuerda que algunos virus del papiloma humano, que se transmiten por las relaciones sexuales, pueden causar cáncer de cuello de útero, por lo que la aplicación de medidas de carácter preventivo primario, como la vacunación, supone un elemento clave para su control, además del uso del preservativo acompañado de educación para una sexualidad saludable.
Asimismo, la detección precoz del cáncer de cuello de útero ha demostrado su eficacia y efectividad consiguiendo disminuir la mortalidad de forma significativa, por lo que esta estrategia, en combinación con la vacunación, se consideran como formas efectivas de control para la posible erradicación de esta enfermedad.
Temas
Más en Sociedad
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'
-
Igualdad estudia prohibir que los asesinos de violencia vicaria difundan su caso
-
Descubren un nuevo fármaco que podría cambiar el tratamiento del cáncer de páncreas para siempre