Síguenos en redes sociales:

3.800 adolescentes navarros fuman a diario y Salud alerta del auge en el consumo de tabaco de liar

El consumo entre población de 14 a 18 años es mucho mayor en chicas (9,6%) que en chicos (8,2) y ambos superan la media estatal - El 39,4% de chicas de 14 a 18 ha fumado

3.800 adolescentes navarros fuman a diario y Salud alerta del auge en el consumo de tabaco de liarJavier Bergasa

Un 8,8% de la población navarra de entre 14 y 18 años consume tabaco diariamente (hay 42.683 adolescentes y un total de 3.756 de ellos fuma a diario), según los análisis realizados por el Observatorio de Salud Pública de Navarra a partir de la encuesta Estudes 2023. Se aprecia en dicha franja de edad una diferencia importante en cuanto al consumo de tabaco según el sexo, puesto que el 9,6% de las jóvenes fuma a diario y el 8,2% de los varones lo hace, cifras superiores a las estatales, que se sitúan en el 8,1% y el 6,9%, respectivamente.

Salud ha expuesto estos datos con motivo del Día Mundial Sin Tabaco pese a los avances logrados en el control del tabaquismo y en la concienciación sobre los grandes riesgos asociados a su consumo. En las prevalencias de consumo de tabaco entre los estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años figura que el 32,2% de los hombres ha fumado alguna vez en la vida y el 39,4% en el caso de las chicas. En el último mes ha fumado un 20,2% de los chicos jóvenes y un 24,9% de las chicas, mientras que en los últimos doce meses lo ha hecho el 27% de los chicos y el 33,5% de las chicas. La edad media de inicio en el consumo de tabaco se sitúa en 14,3 años mientras que en el caso de los que fuman a diario se sitúa en 14,9 años.

En cuanto a las formas de consumo, Salud observa un aumento en el uso de tabaco de liar, percibido erróneamente como más “natural” o menos dañino, cuando en realidad contiene mayores niveles de monóxido de carbono y alquitrán, y también preocupa el auge del tabaco calentado y de los vapers, ambos igualmente perjudiciales para la salud. De hecho, según Estudes 2023, el 48,5% del alumnado de Secundaria de 14 a 18 años ha probado los cigarrillos electrónicos. Además, el 90,1% de la población adolescente considera “relativamente fácil o muy fácil” conseguir tabaco, lo cual subraya la necesidad de reforzar las políticas de control y de prevención.

Dos de cada diez personas adultas fuman a diario

En la población adulta, por su parte, desciende el consumo de tabaco en ambos sexos, aunque más notablemente en los hombres. El 19,7% de las personas adultas fuma a diario –el 22,9% de los hombres y el 16,6% de las mujeres–, una cifra inferior a la media estatal (25,8%). El tabaco continúa siendo un grave problema de salud pública y se asocia a múltiples enfermedades graves, entre las cuales se incluye principalmente el cáncer de pulmón, además del de laringe, faringe y páncreas, enfermedades isquémicas del corazón, EPOC e ictus.

En cuanto a la mortalidad por cáncer de pulmón, en los hombres ha disminuido un 13% en el último quinquenio, pasando de 87,5 a 75,9 por 100.000 habitantes al año. En las mujeres, sin embargo, ha aumentado un preocupante 18,5%, pasando de 20 a 23,7 por 100.000 habitantes al año. Estas diferencias reflejan las tendencias de los hábitos de consumo registradas en las últimas décadas y ponen de manifiesto la importancia de seguir fortaleciendo las políticas de prevención y de cesación tabáquica.

49 denuncias en establecimientos

En relación al cumplimiento de la normativa sobre el tabaco, el año pasado el servicio de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental del ISPLN llevó a cabo un total de 2.547 inspecciones en establecimientos de elaboración y servicio de comidas, así como en puntos de venta directa al consumidor. Como consecuencia de esta labor de vigilancia y control, se detectaron incumplimientos en 49 establecimientos de elaboración y servicio de comidas y en 5 puntos de venta directa al consumidor. Las Policías resentaron un total de 49 denuncias, de las cuales 40 supusieron una infracción. Los motivos fueron: fumar en espacios donde está prohibido, deficiencias en máquinas expendedoras por activación o ubicación incorrecta, falta de cartelería informativa sobre la prohibición de fumar y permitir fumar en lugares prohibidos.