Síguenos en redes sociales:

Récord histórico de superficie quemada: 350.000 hectáreas

Extremadura, Castilla y León y Galicia combaten las llamas con ayuda de la UE y las CCAA

Récord histórico de superficie quemada: 350.000 hectáreasUME

Los 224 incendios ocurridos este año en el Estado han marcado un récord en superficie quemada. según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, por sus siglas en inglés), de Copernicus han ardido casi 350.000 hectáreas de terreno. El fuego mantiene activos 40 incendios , 23 de ellos “especialmente preocupantes”, según ha reconocido el Gobierno. Ourense, León, Zamora y Cáceres siguen llevándose la peor parte de los incendios que, a 10 de agosto, habían quemado 138.000 hectáreas aunque no están contabilizas las devoradas en la última semana por la devastadora ola de incendios.

Ante esta situación, la Unión Europea (UE) ha movilizado medios aéreos y equipos técnicos desde siete Estados miembros distintos para ayuda a España en la extinción de los incendios. Según han informado fuentes comunitarias a Europa Press, los ofrecimientos incluyen cuatro aviones cisternas movilizados desde Francia e Italia, procedentes de la reserva de emergencia de la UE, mientras que otros cuatro helicópteros han sido desplegados por parte de Países Bajos, dos, y República Checa, uno, y Eslovaquia, uno.

Dos vecinos entre las casas calcinadas de la aldea de San Vicente, este lunes en Vilamartín de Valdeorras (Ourense).

Desde otras comunidades autónomas se han desplazado también efectivos y a Ourense llegarán refuerzos desde Málaga, a Extremadura desde Cataluña, mientras que Gipuzkoa y Aragón enviarán medios a León y Navarra y Bizkaia también han ofrecido su ayuda. La Comunidad Valenciana también desplazará a Castilla y León 130 efectivos, 13 autobombas, cinco nodrizas, una unidad de drones, una de comunicación, una mecánica y una logística.

La línea de trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia continuará suspendida todo el día debido a los incendios próximos a las vías que han obligado a Adif, el gestor público de la infraestructura ferroviaria, a paralizar la programación habitual de los trenes de Renfe. La red de carreteras también sigue afectada, con 14 vías cortadas, la mayoría en León y Cáceres. El Gobierno ha decidido reforzar el dispositivo anti incendios destinando otros 200 militares que se suman a los efectivos ya desplegados en las zonas más afectadas de Galicia, donde el fuego avanza sin control por la provincia de Ourense donde más de 120 personas permanecen confinadas preventivamente en residencias de Rubiá y Carballeda de Avia.

En Extemadura, la situación no mejora y el fuego ha devastado ya 30.000 las hectáreas, con 315 kilómetros de perímetro. Concretamente el incendio originado en Jarilla (Cáceres) lleva quemadas hasta el momento 12.000 hectáreas de terreno y su perímetro supera ya los 130 kilómetros. Casas diseminadas en la ladera norte en los términos municipales de Navaconcejo, Cabezuela del Valle, Jerte y Tornavacas han tenido que ser evacuadas la pasada noche por este incendio. También han sido evacuadas las viviendas de campo en el kilómetro 13 de la carretera de N-523, frente al Mesón La Cabaña, en Cáceres, a causa del incendio de Aliseda. En total, unas cien personas han pasado la noche fuera de sus casas después de que en la tarde de ayer domingo se tuvieran que desalojar unas 40 viviendas de la zona.

5.000 EVACUADOS EN CyL

Castilla y León cuenta un total de 20 incendios activos –nueve de gravedad 2 y 11 de nivel 1–, lo que ha obligado a desalojar a 5.300 personas en 76 localidades, dentro de un balance que ha alcanzado ya las 140 poblaciones evacuadas en algún momento a lo largo de los 17 días de ola de calor extremo que atraviesa la Comunidad. El Principado de Asturias contabiliza 15 incendios forestales, de los que ocho permanecen activos, cinco están controlados y dos se encuentran estabilizados o en fase de revisión, según ha informado el ejecutivo regional. Los incendios más relevantes siguen localizados en la zona suroccidental, donde permanece desplegado el Puesto de Mando Avanzado en Cangas del Narcea, coordinado por un jefe de zona de Bomberos como director técnico de extinción.

En Genestoso-Somiedo trabajan dotaciones de la UME, Bomberos de Asturias y maquinaria pesada, mientras que el frente de Llamera ha quedado controlado tras la mejora de las condiciones meteorológicas. También continúa activo el incendio de Degaña, procedente de Anllares del Sil (León), en el que intervienen efectivos de Bomberos, UME y brigadas forestales. Además, se mantienen activos incendios en Ponga (Arcenorio/La Uña, Taranes y Valle del Moro), Quirós (Faedo), Somiedo (Canunedo) –donde se ha solicitado la activación de la BRIF de Tineo–y Cabrales (Camarmeña). – E.Press

Consecuencias

Te puede interesar:

Empeora la calidad del aire

Sustancias tóxicas. Varias de las comunidades afectadas por los incendios de la última semana han informado de que la calidad del aire ha empeorado por las ceniza y las partículas tóxicas que provoca la combustión de miles de hectáreas de terreno. Según Ecologistas en Acción, la quema de los montes emite grandes cantidades de sustancias tóxicas y otras como hidrocarburos aromáticos policíclicos, que ni siquiera se miden, apuntan. Concretamente, se disparan los niveles de partículas respirables (PM10), partículas finas (PM2,5) y ozono troposférico. Por otro lado, las olas de calor –cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo– son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.