Dos zonas de Navarra, en concreto Muruzábal y Carcastillo, figuran en el listado de áreas declaradas como afectadas gravemente por una emergencia de protección civil, que ha sido aprobado este martes por el Consejo de Gobierno.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la declaración de zona catastrófica a los territorios quemados por los incendios forestales y las áreas inundadas desde el pasado 23 de junio en 16 comunidades, entre ellas Navarra, según ha informado la ministra portavoz, Pilar Alegría.

Por su parte, el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ha señalado que estas emergencias, que ha cuantificado en 118 (113 de ellas grandes incendios forestales) son la mayor catástrofe de los últimos años y ha dicho que el Gobierno ha acordado abrir ya la vía para que los perjudicados puedan reclamar ayudas que por ley les corresponda.

En concreto, el gabinete que preside Pedro Sánchez, en su primera reunión tras el descanso estival, ha aprobado la declaración de zonas afectadas por una emergencia de Protección Civil en 16 de las 17 comunidades autónomas, para todos los desastres relacionados con el cambio climático en estos tres últimos meses, tanto incendios forestales como inundaciones.

Marlaska ha precisado que la declaración no contiene ayudas concretas, pero sí permite que todos los departamentos competentes empiecen a dictar las órdenes y resoluciones oportunas para que esas zonas territoriales que han sufrido la emergencia puedan recibir la bonificación correspondiente.

Ha recordado que la ley de Protección Civil, en su artículo 24, establece qué tipo de medidas se pueden adoptar. Por ejemplo, las fiscales corresponden al Ministerio de Hacienda, que con todos los datos que vaya obteniendo de lo que presenten los perjudicados dictará las resoluciones oportunas.

También podrá haber bonificaciones a la Seguridad Social, medidas laborales o apoyo a los daños en la agricultura, entre otros.

Y ello sin perjuicio de que el Gobierno cuando sea preciso pueda acordar las ayudas correspondientes y aprobar un real decreto más técnico.

El Consejo de Ministros también ha aprobado un real decreto con las directrices para los planes de prevención de incendios de las comunidades autónomas y ayuntamientos. Las comunidades deben cumplir con la obligación establecida en la Ley de Montes de publicar con carácter anual sus planes de prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales.

Marlaska ha aprovechado para hacer un llamamiento de precaución máxima porque el peligro de incendio es máximo y ha destacado que las ayudas a los damnificados se ajustarán lo mejor posible a la realidad con el objetivo de que los afectados recuperen cierta normalidad cuanto antes en sus vidas.

"Hasta que esto no ocurra no daremos por cerrada la emergencia", ha dicho.

Quince de los grandes incendios siguen activos en este momento, por lo que todavía es "precipitado" aventurar un balance de hectáreas afectadas o la valoración de los daños provocados por esta emergencia.

Aunque el episodio de emergencia no ha concluido, es evidente que está siendo una de las mayores catástrofes medioambientales de los últimos años y los daños personales en infraestructuras y en bienes públicos y privados son sin duda elevados.

Los incendios que generan preocupación en relación con la situación desfavorable de las condiciones meteorológicas o no suficientemente favorables para hacerlos frente con la mayor eficacia están en Zamora, León y Lugo.

Los demás incendios evolucionan de una forma favorable desde el punto de vista de las condiciones climatológicas. Hoy y mañana no se darán las condiciones más óptimas, no es que sean negativas, pero no van a ser las más favorables frente a los incendios.

La mejoría será más relevante entre el miércoles y el jueves, ha dicho.

Tres oleadas de incendios

Las ayudas se destinarán a territorios víctimas de tres grandes oleadas de incendios este verano; la primera se produjo a finales de junio, la segunda a partir del 7 de julio y la tercera "en la que todavía nos encontramos", ha dicho, desde el pasado 8 de agosto, coincidiendo con la ola de calor más intensa registrada desde que hay registros oficiales, desde 1975.

Marlaska se ha referido al gran volumen de recursos movilizados. Entre otros, los aportados no solo por España, sino también los de la Unión Europea a través del Mecanismo Europeo de Respuesta a las emergencias en los últimos días para combatir los incendios que han aislado a las comunidades, principalmente de Extremadura, Castilla y León, Galicia y Asturias.

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha coordinado el despliegue de todos los medios terrestres y aéreos gestionados por los ministerios competentes, y el ministro ha destacado además la activación de recursos de la Unidad Militar de Emergencias en la lucha contra el fuego.

Marlaska ha destacado que es "el momento adecuado, preciso", para un Pacto de Estado contra el cambio climático, en el sentido de sentarse a "reflexionar de una forma tranquila" todas las partes para avanzar en el Sistema Nacional de Protección Civil.

Precisamente este martes se puso marcha la comisión interministerial para activar dicho pacto de Estado.

No es un debate solo nacional el de mejorar el sistema de protección civil, es a nivel internacional, también en la Unión Europea, por la problemática de las emergencias, por las consecuencias de las catástrofes naturales, que afectan por distintos motivos a todos los países, y más a España por la posición geográfica.

Por su parte la ministra portavoz, Pilar Alegría, también en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, ha dicho que el cambio climático es "un reto global". "Estamos todos llamados y convocados a trabajar con administraciones, con sociedad civil, con distintos grupos parlamentarios, tras destacar su confianza en que se alcanzará un acuerdo", ha añadido.

"Esperamos también que el Partido Popular tenga la voluntad positiva y constructiva de trabajar sobre este asunto de una manera absolutamente responsable", ha manifestado.